Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

31 dic 2008

Feliz 2009


Hoy quiero brindar por tod@s y cada un@ de ustedes, desearles un 2009 lleno de salud, amor y paz en el que se cumplan tus mejores deseos, tus mayores ilusiones, ¡¡¡ ya !!!, no lo dejes para mas adelante, ve a por ello, ahora es el momento...

Quiero dejar esta linda presentación con la cual estreno pps con audio incluido, vale la pena ver la presentación completa, apaga el sonido de fondo (barra lateral derecha, selección musical, presiona en pause y listo).


Un abrazo muy fuerte.

Feliz año

29 dic 2008

Año Nuevo y los Año Viejo

Típico año viejo
Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...

Betulio Medina
Maracaibo 15
La despedida y recibimiento del nuevo año se comparte con familiares y amigos, en Mérida tienen un sabor muy especial, el despliegue de hermosos fuegos artificiales, el ambiente se llena de humo por la pólvora, todos los vecinos se saludan y ofrecen sus buenos deseos, pero algo que me llama mucho la atención es la Quema del Año Viejo consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.

Lo que me resulta incluso cómico de esta tradición es que días previos jóvenes y niños piden colaboración para la pólvora que van introducir en el muñeco para hacer mas llamativa la quema, en los pueblos y urbanizaciones se ponen muy cerca unos de otros, lo que hace bien difícil la tarea de colaborar.

Donde resido queman 3 años viejo, yo estoy pensando en sumarme al grupo y hacer otro para que sean 4, jajaja

26 dic 2008

San Benito

En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.

En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años.

Los habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre
hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.

Imagen: Miguel Angel Salamanca y Manuel Rivero

22 dic 2008

La Mesa Navideña

Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos,.

Nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas.

También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos.

Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.


Material recopilado de la Web

19 dic 2008

Las patinadas o carruchas

Las patinatas o carruchadas como se les conoce por esta zona, son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero.Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas.

Las carruchadas comienzan el primer dia de la misa de aguinaldos, participan personas de todas las edades, un famoso carruchero Rafael Rodrioguez oriundo de la población de Tovar es educador de oficio y cuenta con pasados 50 años, ha participado siempre desde que tiene uso de razón.
Foto: Carruchada en la Vuelta de Lola

17 dic 2008

Las misas del aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras.

Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.

15 dic 2008

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.

El Niño Criollo - Coral José Rafael Rivas ULA

Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo.
En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar".
El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.
Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.

12 dic 2008

El Pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.

Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias.

Las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales, esta costumbre echó raíces entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona.

El merideño de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.


Imágenes:
1. Pesebre de la Iglesia Montalbán Ejido
2. Mi pesebre del año 2007
3. Pesebre Monumental de Pozo Hondo (una sección)

8 dic 2008

Tradición Navideña

Diciembre el mes mas esperado del año siempre viste sus mejores galas, la ciudad se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

En todo el estado Mérida se celebra la llegada del niño Dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en esta época.

El mes comienza con alegría y el merideño disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos, nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño Dios bendice cada rincón de esta hermosa localidad.

Mérida cuenta con diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.

Entre estas manifestaciones que en algunos casos se extienden hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Mérida se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.

Hoy quiero expresar un poco de este sentimiento colectivo que nos invade, si está en Mérida ya sea como habitante o como visitante, vive y siente la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro.

A usted lector ocasional, y especialmente a los suscritos, quiero desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz Navidad!!

5 dic 2008

Timotes

Timotes es uno de los pueblos más importantes de los Andes merideños en la ruta de la carretera Transandina. Ubicado a 2025 m.s.n.m., cercano al río Motatán. Es un centro comercial y agrícola, con mucho movimiento. A ciertas horas el tráfico por sus angostas calles es muy pesado.

Su Plaza Bolívar, con una estatua de cuerpo entero de El Libertador, es amplia, con grandes árboles y muy bien mantenida.


Las casas del centro tienen grandes ventanales, casi todas con techos de tejas que le dan ese atractivo toque colonial.

Basílica de Santa Lucía

La iglesia, dedicada a Santa Lucía, patrona de Timotes, es una de las más grandes del estado y de la región. El 24 de mayo de 2003 esta iglesia fue elevada a la categoría de Basílica Menor. Tiene una sola torre, pero es suficientemente alta, para ser vista en casi todo el pueblo. Su reloj, el cual funciona bien, fue traído de Europa.

La iglesia se comenzó a construir en 1911 por iniciativa del padre Buenaventura Vivas, siendo su constructor José Vicente Torres. Parte de la posterior ornamentación fue realizada por el famoso maestro Lisímaco Puente el mismo de las iglesias de Escuque y Alto de Escuque. El templo fue concluido en 1931. El interior de la basílica está bellamente adornado y sus columnas y arcos son de muy buen gusto. El altar es imponente con la figura de Santa Lucía de Siracusa en el centro, quien fue martirizada en el año 304. En el exterior hay dos figuras muy curiosas, quisiera saber de quiénes se trata.

Capilla de San Benito
En la parte alta de Timotes, frente a la Plaza Miranda, hay una interesante dedicada a San Benito de Palermo. El 10 de marzo de 2001 recibió una reliquia del santo negro, traída por el Arzobispo Baltazar Porras y el 29 de diciembre del mismo año, recibió otras de manos del padre Fernando Trupia, quien es el custodio de los restos de San Benito en Palermo. Dos reliquias tiene Timotes!. Entré en la capilla, la cual me parece raro que esté pintada de amarillo, casi todas las que he visto, son blancas con azul. La timoteña tiene una gran estatua del santo varón a un lado de la puerta. Entré con la esperanza de ver las reliquias, pero nada vi. Según leí hay 7 pueblos en Mérida con reliquia de San Benito: Timotes, Pueblo Llano, Santo Domingo, San Rafael de Mucuchíes, Mucuchíes, Escagüey y Ejido.

Fundación
Fray Pedro Camejo (tocayo del Negro Primero), fundó en tierras de los indios timotes en 1619, la población de Santa Lucía de Mucurujún, controlada por la real Audiencia de Santa Fe del Virreinato de Nueva Granada. Para la época, este Virreinato llegaba hasta La Puerta, de allí su nombre.

Toponimia
Las referencias que he encontrado sobre el nombre de Timotes, dice que originalmente se llamaba Santa Lucía de Mucurujún, pero Marco Vinicio Salas en su libro Los Encantadores Pueblos de Mérida (M. V. Salas, 3era edición, Mérida 2001, p. 55) dice que Fray Camejo finalmente se decidió por el nombre de Santa María de Mucurujún del Valle de Timotes. Santa Lucía es la patrona del puebloTulio Chiossone (Diccionario Toponímico de Venezuela, Monte Ávila Editores, Caracas 1991, p. 457) escribe Mucurujín en lugar de Mucurujún. Sé que el prefijo mucu significa lugar, pero lo que no sé es qué es rujún. Igualmente no he encontrado el significado de Timotes, que por supuesto se refiere a los indios timotes o timotíes.

Para llegar allí
La carretera está en muy buen estado, aunque algo estrecha y se puede hacer lenta al haber camiones. Más pintoresca pero también más lenta es por la carretera que pasa por La Puerta. Las dos se unen casi en la frontera Trujillo-Mérida. Desde Mérida lo más fácil es por la carretera Transandina, pasando por el Pico Águila, Chachopo y La Venta, en un recorrido extraordinario de unos 115 kilómetros.

3 dic 2008

El dia de los locos y las locainas

El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del estado el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero.

Son las fiestas de Locos y Locainas. Estas parrandas de locos se acompañan de música que animan la fiesta, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos, los papeles se invierten y los hombres llevan vestuarios de mujer así como las mujeres llevan vestimentas de hombres...

Las fiestas de los locos era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió exterminar haciendo ese día el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica de social y una manera de liberación psicológica.

28 nov 2008

Chachopo

El pueblo está a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de unos 14 grados centígrados. Dista de la ciudad de Mérida unos 100 kilómetros.

La Plaza Bolívar está muy bien conservada, con muchas flores coloridas, las casitas típicas a su alrededor, las bodeguitas, la Iglesia y la neblina de la tarde le da un toque realmente encantador a este pueblo.


Ya para 1581 existía una concentración de casas, pero no fue hasta 1620 cuando se consi
dera que fue realmente fundado, producto de la orden del Oidor Diego Vásquez de Cisneros de reunir a los indígenas en poblados. Bolívar pernoctó aquí el 12 de junio de 1813 en su famoso "Paso de los Andes" .

Tiene una iglesia que a simple vista se ve que la torre del campanario es de una época y la iglesia como tal, es de otra muy posterior, especialmente la parte interna, que se ve muy reciente. En el campanario hay una inscripción muy curiosa, se puede leer desde la plaza, y dice: "Don Matías Barrios donó Bs. 2800, Doña Laura de Espinoza Bs 400 i el resto del costo de esta torre lo cubrieron el Prbro. B. Vivas i los vecinos de la parroquia", sigue un espacio en blanco, pareciera que se cayeron las letras del resto de la inscripción.

Toponimia
Leí en alguna parte que Chachopo significa "Caminos de nieblas", en el lenguaje de los timotocuica. Según Tulio Chiossone, citando a Amílcar Fonseca, originalmente se llamaba kas-cha-cho-tapó, donde kas es la palabra para indios. Supongo que kas no era en realidad indio, sino hombre, para los indígenas, no había más que indígenas, por tanto, ¿para qué iba a tener una palabra para diferenciarse de los europeos si no conocían su existencia?. Chiossone en su Diccionario Toponímico no aclara el resto: cha-cho-tapó.

21 nov 2008

Mocao

Pequeño caserío a poco menos de 5 kilómetros de la vía que va de Mucuchíes a Gavidia. Desde sus cercanías puede verse una magnífica vista de Mucuchíes. Rodeado de montañas y a un lado del valle del río Chama, es un verdadero remanso de paz y tranquilidad. Para su total disfrute existen algunas posadas para los amantes del eco-turismo.

Consta de unas cuantas casas, algunas de bahareque y techos de tejas que le dan un toque bucólico al sitio.

Tiene una pequeña iglesia muy bien mantenida, sobre la puerta tiene una pequeña figura de la Virgen de Coromto.

Algo de historia
Lo único que encontré fue una referencia a un tal Fernando o Hernando de Alarcón Ocón, Regidor y Alcalde Ordinario de Mérida a quien se le entregó en encomienda, en 1594, a los indios de Cacute, La Sal, Mocao y Arapuey. Era casado con una hija de Hernando Cerrada, el primer español que tuvo contacto con los indios del área de Mucuchíes. "Las Sal" debe ser Piñango y supongo que se refiere a un sitio llamado Arapuey que no es el mismo Arapuey actual, ya que el Arapuey de hoy es de reciente fundación.

Estando en Mucuchíes, subiendo por la calle que pasa a un lado de la plaza Bolívar, hacia el norte de Mucuchíes, hay un aviso que indica la entrada a la carretera que va hacia Gavidia. Desde ese sitio, pasando por La Mucumpate, hay unos 5 kilómetros hasta Mocao. La carretera es completamente asfaltada y en buen estado. La estación de servicio más cercana está en Mucuchíes.

15 nov 2008

San Juan de Lagunillas

Antiguo pueblo agrícola en una zona relativamente árida de las montañas andinas. Lo más resaltante al entrar al pueblo es la magnífica iglesia dedicada a San Juan. La iglesia recientemente restaurada data de 1815. El interior es extraordinario, vale la pena entrar a verla. Frente a la iglesia está la plaza Bolívar. En las calles céntricas se encuentran muchas casas de teja y grandes ventanales.

Su nombre deriva de San Juan en honor al menor de los 12 apóstoles. Lagunillas, por su cercanía con la población de dicho nombre y la Laguna de Urao.

La zona donde se encuentra el pueblo, a pesar de ser árida, tiene buen clima. La aridez se debe al llamado efecto Foehn, donde las montañas contribuyen a "secar" el aire húmedo. Hay sembradíos de caña de azúcar y trapiches para su procesamiento. También ha fábricas para la producción del popular chimó.

Historia
San Juan fue el sitio donde por primera vez estuvo la ciudad de Mérida, allí la fundó Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558. El fundador fue Don Juan José Peña, para 1730 existía un poblado con casas de paredes de bahareque y techos de paja. Basilio Vicente de Oviedo escribió en 1761 que San Juan tenía más de 100 indios y 30 ó 40 vecinos. Producía cacao, caña de azúcar algodón, yuca, batata, plátano y contaba con ganado vacuno y caprino.

Para llegar allí
Lo más fácil desde Mérida, es viniendo por la autopista Mérida - El Vigía. La entrada entrada al pueblo está a unos 20 kilómetros de la primera y a unos 50 kilómetros de la segunda. Desde la entrada al pueblo son escasos 2 kilómetros de buena carretera. Hay otra carretera que viene desde Jají en un recorrido de 20 kilómetros, la carretera es algo estrecha, pero está completamente asfaltada y cualquier tipo de automóvil puede transitarla sin dificultad. El punto más alto está a 1932 msnm (08º 33,698' N, 71º 22,012') a 6 kms de Jají. Este camino era una ruta alterna para aquellos que iban a Maracaibo y más allá, saliendo por el puerto de Arenales o Gibraltar. Fue utilizado desde tiempos coloniales hasta hará unos cien años para el transporte de tabaco, cacao, chimó, etc. utilizando mulas y de regreso se traían los productos que demandaba la zona. Según los mapas, hay otra vía desde Lagunillas, (no la conozco).

Entre San Juan y Lagunillas, por la carretera vieja, encontramos paisajes xerófilos degran interés por la variedad de sus especies vegetales, como los enormes cactus de brazos erizados de espinas, los enmarañados cujíes floreados de amarillo, las tunas y lasmimosas.

8 nov 2008

La Trampa

Texto y gráficas: Edwin Mora

Su nombre procede del aparato que usaron los primeros habitantes del lugar para atrapar el tigre que disminuyó el ganado.
Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao, quienes huyendo de los españoles en estas alturas encontraron refugio.

Ubicada a 2 100 m.s.n.m., es capital de la parroquia que lleva su nombre, en el municipio Sucre, al suroeste de Mérida.

Lugar privilegiado por la naturaleza, su clima promedia 18º C anuales, recibiendo densa neblina procedente del sur del Lago de Maracaibo; su flora y su fauna son propias de la Selva Nublada Andina.

La Trampa es un mirador natural: se observan ciudades y pueblos de los estados Zulia, Táchira y Mérida. En las noches de tormenta se ve el continuo y fulgurante Relámpago del Catatumbo y en las noches serenas, colmadas de paz, se transforma en observatorio de satélites, meteoritos, estrellas y de la Vía Láctea.

Se accede desde Lagunillas por carretera asfaltada, trayecto que se hace en veinte minutos. Una vez allí, es punto de partida a Chiguará, Mucujepe, La Blanca, El Vigía, La Azulita, Jají y Lagunillas. Su potencial turístico está en crecimiento, cuenta con alojamiento, restaurante, ambulatorio, prefectura, iglesia, escuela, bodegas y carnicerías. Cerca, a escasos quince minutos, encontramos un riachuelo que mana agua caliente de la montaña. Zona propicia donde ubicar fósiles de origen marino; escenario propicio para la observación ornitológica y entomológica: aves e insectos. Su generosa tierra produce apio, papa, maíz, moras, flores, plantas medicinales; leche, queso, cuajada, carne y huevos.

Ascienda 1 500 metros desde Lagunillas a descansar, a dar rienda suelta a su imaginación, a un lugar privilegiado por la madre naturaleza. Déjese llevar por el amor, la calidez y el cariño de su gente buena.


Así es… ¡La Trampa!

Videos imperdibles
Ascenso a La Trampa (apaga el reproductor de música, barra lateral derecha)

Video cortesía de Puntillas Bike
Vuelo en Ala Delta desde La Trampa

Este post ha sido posible gracias al valioso aporte de Edwin Mora, quien ha querido compartir parte de sus amplios conocimientos sobre el lugar, asi como excelentes imágenes suministradas acerca de este fascinante lugar de Mérida, que espero conocer muy pronto.

Gracias Edwin

25 oct 2008

El hiru txirlo, el juego más antiguo en los Andes venezolanos

Este articulo se plantea que el Juego de Bolo debe recibir el afecto que merecen nuestras tradiciones más sagradas y que una de sus versiones, el Hiru Txirlo, fue sembrado en un sector de los Andes venezolanos por un grupo de vascos hacia 1558-80.
Equipo lanza en Bolo de Piñango; bola debe pegar tabla central, banda lateral, y tumbar "muñecos". Version "Tabla y Banda" a aplicarse en Primer Torneo Internacional de Hiru Txirlo el 27/3/02, donde jugara Seleccion de Euskadi.

La historia del juego de Bolo
La más antigua referencia del juego, es en una tumba egipcia de un niño, que se estima es del año 5200 a.C. En ella se colocaron piedras labradas y una bola de piedra, que debía pasar por un arco de tres piezas de mármol y tumbar las piedras. Hacia el siglo III., en lo que es hoy Alemania, el Bolo formaba parte de una importante ceremonia religiosa en la que los feligreses lanzaban una bola, buscando tumbar su bastón ("kegel") que representaba el paganismo. Con ello los feligreses "se limpiaban de sus pecados".

En un edicto real inglés del siglo XIII se prohibió el Bolo, porque distraía a los soldados de la práctica del tiro del Arco Largo. Esto registra la importancia que tenía el Bolo en los medios rurales. En Berlín y Colonia, en 1325, se restringieron las apuestas en el Bolo a un máximo de cinco chelines, para reducir la ludopatía que creaba este juego. También hay referencias a una fastuosa cena de ciervo en Frankfurt en 1463, después de la cual los comensales jugaron unos partidos de Bolo. En Polonia en 1518, se otorgaba un premio de mayor peso, un buey, al ganador de una competencia de Bolo.

Telesforo de Aranzadi y Unamuno (primo de Don Miguel) investigó la muy temprana existencia de 14 versiones del juego de Bolo en el País Vasco, mostrando las especiales relaciones del mismo con uno del Jura Suizo y de Baden (Alemania). Probablemente el Bolo fue incorporado al País Vasco en la primera parte del primer milenio. Dentro de las versiones del Bolo, de aquel entonces en el País Vasco, destacamos el Hiru Txirlo (o Hiru Txulo), de tres bolos (brillas o Txirlos). Se ha reportado en el siglo XIII, en Alemania, un juego que también utilizaba 3 bolos, pero que pronto fue reemplazado por la versión de los 9, predominante hasta hoy día en Europa. .

El historiador Niño Azkona documentó cómo este juego se extendió del País Vasco a Castilla, cuando los canteros vizcaínos que intervinieron en la construcción del monasterio del Escorial (comenzado en 1567 por el Maestro Juan Bautista de Toledo, por órdenes de Felipe II) popularizaron el Juego de Bolo, denominándose "la Plaza de los Bolos" en la Villa de El Escorial, el lugar donde los canteros "distraían el resto de la jornada hasta el toque del Ángelus, jugando a Los Bolos y a La Barra". Este tipo de problemas han ocurrido repetidamente con el Bolo y así, en 1799, se recomendaba en Gamarra Mayor que no jugaran cerca de la iglesia porque "turba y distrae a los que están orando en el templo".

Estas referencias afianzan las raíces agrarias y místicas de este juego, que atrajo a importantes personajes. Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) lo practicó en su corte y Martín Lutero (1483-1546) construyó una pista de Bolo en su casa para sus hijos. Sir Francis Drake, temible corsario y hábil almirante inglés, fue un gran entusiasta del Bolo. Según es leyenda en Plymouth, cuando en la mitad de un Juego (1588), le informaron que debía salir a enfrentarse a la anunciada armada que dirigía el duque de Medina Sidonia; advirtió que antes de embarcar, tenía que terminar el juego.

Version "Tiro de Cañon o Carreto", Bolo de Santa Ana. Bola debe pegar tabla central y los "muñecos" al fondo. El izq. vale 7 puntos, el central (Reina) 12, y el derecho 6. Al fondo el bolero (garitero), que acaba de sacar unas gallinas del Bolo.

En el inmenso territorio de América, se ha reportado que muchas etnias indígenas practicaban juegos parecidos a la Toka, o sea acertar a un blanco con un proyectil lanzado con la mano, pero el juego propiamente de Bolo fue introducido por europeos.

Europeos que llegaron en los siglos XVI-XVII a América practicaban el juego de bolo. Y así, holandeses colonizadores en Nueva Ámsterdam (1626) y exploradores con Henry Hudson, introdujeron el juego en Estados Unidos y Canadá. Ingleses continuaron la práctica del Bolo en las nuevas provincias.

La introducción del Hiru Txirlo en los Andes Merideños de Venezuela

Para una razonable hipótesis de quiénes fueron los que introdujeron el juego de Bolo en los Andes Merideños de Venezuela, es necesario identificar los primeros europeos que lo practicaban y que se quedaron en estas bellas montañas, con gran parecido a Euskadi.

Es así como se definen introductores del Juego de Bolo en los Andes Venezolanos, a los llamados "hidalgos de la tierra", "vizcaínos de su tierra" o "vizcaínos de la armada de D. Juan Tello Guzmán". Entre "los vizcaínos de su tierra" llegaron a Mérida los hermanos Pedro García de Gaviria y Zeledón de Gaviria; Andrés, Santos y Pedro de Vergara, y Miguel de Salinas. Provenían de Mondragón, Bergara y Oñati, donde se jugaban los Bolos con pasión y no se puede esperar que dejaran de hacerlo al llegar a Mérida.

De ellos, sobresale Pedro García de Gaviria (Ochoa de Olariaga y Altube), de Mondragón, hábil administrador, líder y hombre de decisión y valentía. Viajó en la Armada Real a Inglaterra en 1554, para el casamiento de Felipe (hijo de Carlos V y futuro rey Felipe II) con la Reina María I (Tudor). El 9 de octubre de 1558, Pedro García de Gaviria, después de ser poblador de Tunja, Colombia, participó en la fundación de Mérida, Venezuela, como Jefe de Caballería, en las expediciones de Juan Rodríguez Suárez y Maldonado. Tuvo una importante actuación en la historia de la provincia, siendo capitán fundador, primer tesorero, escribano público, regidor y alcalde ordinario. También le tocó dar fin a su coterráneo Lope de Aguirre y capturar su bandera, "de las dos espadas ensangrentadas", que aparecen en el escudo de Mérida. Intervino en 1579 en las primeras exportaciones de trigo con el mercader vasco, Antonio de Amezaga.

En los páramos de Piñango y Siete Lagunas se juega el Bolo de los tres muñecos, similar al Hiru Txirlo del País Vasco que debían jugar los Hidalgos Vizcaínos. En ambos lugares se utiliza una tabla de salida, donde se debe pegar la bola para iniciar válidamente su recorrido. Se emplea el término "carreto", la designación del "Bolero" y otras coincidencias. En ambos lugares se dice "siempre han jugado al Bolo".

En Los Andes, a través de los años, se hicieron cambios al juego original y a fin de facilitar su práctica, las bolas se redujeron en tamaño y peso. Se estableció la colocación de los bolos perpendiculares a la línea de lanzamiento, además de poder colocar los tres en línea. Se distinguió el valor de los bolos, que llamaron "muñecos", por las figuras de piedra, que dejaban los indígenas en cuevas, lagunas y lugares sagrados.

En el País Vasco, los Bolos tradicionalmente se jugaban en días festivos, después de misa, existiendo proclamaciones, como la de 1581 en que se prohibió el juego de Bolos, en el cementerio de la iglesia de Erentxun "so pena de excomunión y dos reales de pena cada vez". Y en Ullibarri Jauregi en 1632, se estableció "no se permite el juego de bolos el día de San Antonio, ni el día siguiente y, tampoco, el día de San Bittor". En Los Andes venezolanos el Bolo se ha jugado tradicionalmente en Semana Santa. ¡Y que así siga siendo, por los siglos de los siglos!. Amen.


El Padre Alzate bendice medallas y trofeos, Primer Torneo de Bolo de los Paramos de Piñango 2001, organizado por Jon Sanjuan Etxebarrieta (Secretario, ONG, Soc.Amigos Sn.Fco.Javier).
El equipo de Las Pailitas obtuvo Copa, y exigió la Ikurriña

Primer Torneo Internacional de Hiru Txirlo, la Selección de Euskadi a América

Habiendo editado una publicación (El Juego de Bolo de Piñango...), por medio del Ing. Iñaki Beldarrain, nos reunimos con directivos de la Federación de Bolo de Gipuzkoa y la de Hiru Txirlo: Manolo Uribe-Etxebarria, Mari Carmen Olabe, Félix Gómez y Luis Aizpeolea. Ellos se entusiasmaron con el proyecto que les propusimos y el 27 de marzo de 2002, se efectuará, en los Andes Venezolanos, el Primer Torneo Internacional de Bolo Hiru Txirlo, entre la Selección de Euskadi y la de Los Paramos Andinos de Venezuela. Esto, casi 450 años después que Pedro García de Gaviria y sus Hidalgos Vizcaínos sembraron el Hiru Txirlo en dichos Paramos.

La Delegación de Hiru Txirlo del País Vasco incluye a Antonio Agirre, Luis Aizpeolea, Sebastián Aranzabal, Félix Gómez ("baltza"), Beñat Gómez, Mikel Urkia, Juan Luis Rodríguez y Mari Carmen Olabe (Presidenta de la Asociación de Hiru Txirlo de Guipúzcoa).Coordinan el torneo los Sres. Aitor Azpiritxaga y Jon Sanjuan Etxebarrieta, de la Sociedad de Amigos de San Francisco Javier, ONG que desde 1985 promueve el desarrollo integral de los habitantes de los Paramos de Las Siete Lagunas y áreas vecinas.

El Alto de Los Vascos

El Primer Torneo Internacional de Bolo Hiru Txirlo y la información sobre Pedro García de Gaviria y los Hidalgos Vizcaínos en Mérida; animó a las autoridades a conceder el nombre "El Alto de los Vascos" a la cima de una morrena adyacente al Páramo de Las Cruces. La vista es extraordinaria. Hemos colocado una masiva torre de piedras y el 25 de marzo de 2002 se procederá al bautizo. No necesitaremos agua, porque con la Selección de Hiru Txirlo de Euskadi y la Ikurriña presente y recordando a aquellos que nos precedieron hace 450 años, seguro tendremos suficientes lágrimas de emoción

Fuente: http://www.euskonews.com/0160zbk/gaia16003es.html

20 oct 2008

Piñango

Descripción
Pueblo agrícola algo escondido entre las montañas del lado que da hacia el Lago de Maracaibo entre Pico Águila y Nueva Bolivia. Aunque es relativamente conocido, no muchas personas llegan hasta allá. Sin embargo tiene posadas para turistas.

El pueblo es pequeño y muy tranquilo, ideal para apartarse del ajetreado mundo moderno. Su iglesia es de buen tamaño y muy buen conservada, dedicada a Santa Lucía. Su interior de estilo rústico es muy acogedor. La estatua de Santa Lucía tiene el toque original de sostener la palma en la mano izquierda y los ojos en la derecha (siempre se le representa al revés).


La Plaza Bolívar tiene el tamaño adecuado para el pueblo, aunque la placa en el busto del Libertador dice "1953", se ve que la plaza es de reciente remodelación. Es interesante, al menos para mi, ver en las plazas Bolívar, tanto de Piñango como de Las Pailitas, unas placas conmemorativas a promociones de primaria, por ejemplo: La Primera Promoción de la Escuela Básica Dr. Ignacio Fernández Peña, en honor al Libertador, Piñango, 19-07-85".

Lo que más me gustó de Piñango fueron sus casas blancas, con techos de teja y grandes ventanales, a lo largo de las estrechas callecitas. Sus bodeguitas con productos tradicionales no dejan de recordarnos que por aquí el tiempo lleva un ritmo más calmado!

Algo de Historia
A menos de un kilómetro del pueblo hay un aviso que dice "El Dividive. Sitio de fundación de San Antonio de la Sal por Matías Ministrone en 1619. Piñango, capital del bolo andino". Este revelador aviso dice, primero, que el sitio donde está ahora el pueblo no fue el lugar original, fue movido por una creciente del Río Chirurí. Lo de la sal se debe a que Juan Maldonado en una de sus expediciones de 1559, llega a este lugar y los habitantes le obsequian cargas de sal. No he encontrado ninguna referencia a Matías Ministrone, pero el apellido parece italiano. Ahora, el bolo un juego traído por los vascos en el siglo XVI, en su idioma se llama hiru txirlu y es una especie de boliche. Hasta 1890 era conocido como Pueblo de la Sal, a partir de ese año se llevó a Parroquia Civil con el nombre de Judas Tadeo Piñango, Gobernado de Mérida en 1830 (Marco Vinicio Salas, Los Encantadores Pueblos de Mérida, Mérida 2001, p. 50).

Las Pailitas
Caserío agrícola a 7 kilómetros de Piñango bajando por el Pico Águila, ubicado a 2890 metros sobre el nivel del mar. Tiene una placita Bolívar, una capilla una escuelita muy bien dotada y varias casas. A mi la palabra "paila" me suena a caliente, extraño nombre para un sitio tan frío .

Como llegar
Lo más fácil es seguir la carretera que sale del Pico Águila. La carretera es totalmente asfaltada como hasta la mitad de los 42 kilómetros, luego sigue un cemento pero en "dos cintas" tipo estacionamiento. Tardé 2 horas y media hasta el pueblo, pero venía paseando, tomando fotos, viendo los frailejones, etc. El recorrido de subida (Piñando - Pico Águila) me tomó hora y media, prácticamente sin parar. Hay otra vía desde la Carretera Panamericana, vía Las Virtudes y San Cristóbal de Torondoy hasta donde la vía es asfaltada y bastante buena. Luego sigue una carretera de tierra, que según me dijeron varias personas, son de dos a dos horas y media hasta Piñango. Para más detalles leer Recorrido Pico Águila - Piñango.

Toponimia
Originalmente San Antonio de la Sal, luego Pueblo de la Sal y finalmente, a partir de 1890, Piñango en honor al Gobernador de Mérida (1826 - 1830) Judas Tadeo Piñango (1789 - 1848), quien participó en la Campaña Admirable de 1813 y entre muchas otras, la Batalla de Carabobo. Sus restos están en el Panteón Nacional desde 1942.

14 sept 2008

1er Aniversario


Hace un año, el 14 de septiembre de 2007 nacía este Blog, como resultado de un post con fotografías de Mérida que coloqué en mi primer Blog Recetas para el Alma, pedían ver y conocer más sobre Mérida, es así como surge Paseando Mérida, que desde un comienzo ha estado recorriendo parte de nuestro hermoso estado, un blog dedicado por entero a conocer Mérida, sus atractivos, su cultura, su historia, su gente.

Ha sido un año muy gratificante, cada día son mas los lectores, quienes dejan mensajes y comentarios.

Mención muy especial en este año para los blogger amigos, Kevin que ostenta la mayor cantidad de comentarios, Gaby una linda amiga que escribe de su Mérida de Yucatán (México), Fernando un Caminante, Eli desde su Mundo Libre, Oti, Sabrina desde Argentina, Jedimaster, Amor en Libertad, Antonio Delgado, Ema, Mym entre otros. Para cada uno de ustedes este sencillo botón, como recuerdo de este día.
ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more
A Patricia, Juan, Ana, Kenia, Helen, Odalis, Nacho, Alma, asiduos lectores y comentadores en el post y en la tabla de mensajes, igualmente a suscriptores del Blog, agradezco sus visitas y comentarios, a cada uno muchas gracias.

Un gran colaborador y amigo Edwin Mora, a quien agradezco imágenes y correcciones, pronto se publicarán post de su autoría. Edwin gracias por tu amistad y todas tus atenciones y muestras de cariño para este Blog.

A todos esos maravillosos fotógrafos cuyo trabajo es clave en este blog. Parte de las imágenes son propias, pero algunas (los autores están identificados en las fotos) que son precisamente las mejores han sido producto del esfuerzo y estar en el lugar indicado por muchos colaboradores. A todos y cada uno, muchas gracias.

Deny quien ha enviado lindas fotos de Acequias y de la espectacular nevada.

A todos
Glitter Text custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more - ImageChef.com
Es momento de continuar Paseando Mérida a lo largo y a lo ancho, sigan acompañándome en este recorrido.

8 sept 2008

Leyendas de Mérida

Mitos y leyendas

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo. Los campesinos de los páramos merideños han mantenido una relación de respeto y gratitud hacia la tierra y sus elementos, considerándola sacra y toman sus frutos como producto de este respeto y cuidado. Las leyendas de los parajes andinos son muy singulares y muchas de ellas han dejado a más de un incrédulo impresionado y contagiado de esa misticidad que los envuelve. Ejemplos de estas leyendas son las de las lagunas.
Según los pobladores de la zona, las lagunas de los páramos están habitadas por "cabruncos", los cuales son espíritus que moran en sus profundidades. De acuerdo a la creencia popular no se puede gritar en las orillas de las lagunas, ni tirar piedras en sus aguas ya que se molesta la tranquilidad de los "cabruncos"; cuando esto sucede los espíritus se ponen bravos y se forma una neblina espesa a veces acompañada de tormenta, la cual puede envolver a la gente y hacerla desaparecer. También se dice que los "cabruncos' cada 30 años se llevan a dos o tres personas.

Ejemplos de algunas de estas leyendas populares que se han mantenido a través de los siglos, son los siguientes:

La Llorona de Los Andes
por Alvaro Parra Pinto

Una de las leyendas más antiguas y difundidas en Venezuela y, en especial, en los Andes, se conoce como La Llorona. Se trata de una tenebrosa dama que, hasta hace más o menos un siglo, solía ser vista caminando por la vega del río Milla. El periódico merideño El Centinela de la Sierra en su edición del 5 de enero de 1883 la reporta «desandando por las playas del río Milla... destejido el cabello y vestida de luto».

En el caso del río Milla, la leyenda viene de tiempos precolombinos. Fue entonces cuando los antiguos indígenas de las Sierras Nevadas comenzaron a hablar sobre esta misteriosa mujer de medrosa figura y conmovedor llanto que solía ser vista recorriendo la vega de este brioso curso de agua y sus alrededores. Según la leyenda indígena, La Llorona fue una de las más hermosas nativas de los indios Mucujún, los primeros habitantes de los esplédidos valle del norte merideño, cruzados por los ríos Milla, Albarregas y Mucujún.

Al parecer, después de un «mal de amores» la despiadada acabó con la vida de su hijo recién nacido lanzándolo a las aguas del Milla. Ches, el Ser Supremo, se disgustó tanto ante tal crimen que la condenó a vagar por las riberas del río eternamente, por siempre en busca de los restos de su crío entre las espumosas aguas. Lo cierto del caso es que esta misma leyenda se conoce con ciertas variantes en toda Venezuela y, por si fuera poco, también existen numerosas versiones a lo largo y ancho de Hispanoamérica. Así la describe el investigador Eveleio Echevarría en sus Leyendas de la alta Venezuela (Mérida, 1988):

«La mujer gimiente de los indígenas de la altura. También lo es de toda Hispanoamérica, alta y baja...»

Sólo resta agregar que de acuerdo con los reportes periodísticos de El Centinela de la Sierra, la Llorona del río Milla suele salir de noche y un encuentro casual con esta rara y misteriosa mujer siempre trae «fatales consecuencias», ¡por lo que aconsejan evitarla a toda costa!

(Del periódico mensual TURISMO ANDINO, Mérida, agosto del 2000)


El encanto de oro
por Julio César Salas

Sábese por los cronistas que los muiscas decían que una gran inundación había cubierto en tiempos remotos la sabana de Bogotá y, perecido todos los hombres, una pareja humana había salido del lago de la Guatabita y vuelto a poblar el mundo; por tal causa rendían especial culto a los lagos de su territorio y consideraban sagrado el ya dicho, erigiéndolo santuario y celebrando en cierta época del año la ceremonia del cacique que se cubría con polvo de oro y se sumergía en sus aguas; origen más probable del mito del Dorado, del cual fue mera leyenda desfigurada la creencia de la Manoa de los achaguas.

Acerca de este sitio de maravillosa riqueza, donde se hallaba un encanto u hombre de oro, con patos y animales del mismo metal, múcuras y pailas, hemos oído en boca de los descendientes de los indios de Jají, que en las cascadas que forma el río González, existe este lugar recóndito, que algunos han entrevistado en lo más áspero e inaccesible de aquellas gigantescas rocas, por donde se despeña el río y corre dando saltos, por entre el tupido y secular bosque de belleza salvaje, donde se contempla y mora el airón de plumas verdes, atornasoladas, semejante al quetzal azteca.

(De su obra ETNOGRAFÍA DE VENEZUELA, Mérida, 1956)


El jinete emparamado
por Tulio Febres Cordero

En las relaciones tradicionales figura la del jinete emparamado, que vamos a recordar. Chachopo es un pueblito que está a la caída del páramo, cerca de Timotes. Cierto día, hace de esto muchos años, amaneció en la plaza de aquel pueblito un viajero a caballo en una buena mula.

Esta pastaba de su cuenta, suelta la brida y sin que el jinete hiciese el menor movimiento para gobernarla, lo que llamó la atención de los primeros vecinos que abrieron sus casas; y cómo quedarían de asombro al cerciorarse de que el jinete era un cadáver, un hombre emparamado. Ni la valentía de la mula pudo salvarlo de la furia del páramo en una nevazón y murió sobre la cabalgadura, permaneciendo allí clavado en la silla y sin soltar los estribos. No pudo identificarse el cadáver por ser el de una persona completamente desconocida y aún de país extraño.
Así lo hemos oído relatar...

(Del periódico EL LÁPIZ, Tomo 2, Pág.11, 31-08-1895)


El gigante de Milla
por Emilio Menotti Spósito

El Milla es el río de la ingenuas leyendas infantiles, que escuchamos en nuestro primeros años, al calor del rescoldo hogareño, en las frías tardes decembrinas. Los furtivos cazadores que solían arriesgarse en el corazón de las encendidas montañas del Milla, tras la pista de conejos y venados, han visto deslizarse por entre los acantilados de las roca, al rayar del alba o en los crepúsculos vespertinos, una gallina de oro macizo, seguida de sus aúreos polluelos.

También aseguran haber visto, y aún hablado con él, al barbudo y descomunal gigante, que cuida las sagradas calderas de los Chorros. Su habitación está en lo más abrupto del Monte Zerpa, en una gruta encantada, que nadie ha podido encontrar.

Un sabio naturalista francés, el doctor Burgoin, que hizo de Mérida su segunda patria, en una de sus excursiones botánicas se halló de pronto, sin poderlo evitar, con el viejo vestigio de los Cho-rros.Burgoin cargaba una magnífica escopeta de dos cañones y, lleno de miedo y de sorpresa, apuntó con ella hacia la boca abierta del gigante:

—¿Qué llevas muchacho?

—Un tabaco. ¿Te gusta fumar?

—Algunas veces. Dame una chupadita.

Burgoin descargó las dos balas en la abierta bocaza del espectro.
Se oye una interjección espantosa, como el fragor de una centella.
El francés corría a todo escape, salvando los agudos filos de alas salientes rocas.
Y a sus espaldas, entre salivazos de fuego, murmuraba el gigante:

—Qué tabaco tan fuerte me ha brindado el musiú!

Hoy los Chorros de Milla han perdido el encanto natural de su inocencia paradisíaca... Y el gigante barbudo, celoso vigilante de las hermosas cascadas, se hundió también en la gruta encantada del Monte Zerpa, como una corajuda protesta ante la vil profanación.

(De sus MOTIVOS LUGAREÑOS,
APOSTILLAS HISTÓRICAS, Mérida,1930)

31 ago 2008

Mal de Páramo


Para aclarar un mal concepto que tenemos en relación al llamado "mal del páramo".... este no tiene relación con la zona geotérmica de la cual provenimos, así como tampoco tiene que ver con la presión arterial.... tampoco con el corazón... aun cuando el cuerpo en su respuesta fisiológica exige mas trabajo al mismo y produce la normal taquicardia compensatoria..

El llamado "mal del páramo" no es otra cosa que la expresión fisiológica de respuesta a una disminución del aporte de oxigeno al cuerpo, esta disminución, en este caso no es porque no exista oxigeno.... de hecho tanto a 0 mts (nivel del mar) como a 5 mil mts sobre el nivel del mar, existe la misma concentración de oxigeno que es aproximadamente 22%..... pero la presión parcial de oxigeno a nivel del mar es de 760 mmHg.... y la presión parcial de oxigeno en la traquea de 149... mientras que a 5000 mts la Presión Parcial de O2 es de 354mmHg y la de la traquea 75 mmHg, de allí que oxigenar la sangre sea mas difícil a la altura, ya que disminuye la presión de perfusión de oxigeno a nivel pulmonar.

Si subes mas, en un avión por ejemplo, sobre los 7000 mts. sin suplementación de oxigeno perderás la conciencia.

Porque no pasa en los aviones? Por la presurización, se aumenta la presión del O2.

Entonces el mal del páramo, mareos, disminución de la visión, nauseas, visión en tubo, pérdida de la fuerza muscular, taquicardia compensatoria, no es mas que la expresión fisiológica de la disminución del aporte de oxigeno a los tejidos y puede ocurrir en cualquier persona, de cualquier nacionalidad y de cualquier zona geotérmica del mundo.

¿porque a algunos si y a otros no?
Por la capacidad de respuesta de cada individuo, la cual es particular; jóvenes vs viejos, atletas vs sedentarios, anémicos vs Hemoglobina normal, fumadores vs no fumadores

Recomendaciones para tomar en cuenta en todo el Páramo merideño

Cuando se realiza este tipo de viaje en el que se someterá el cuerpo a bajas temperaturas y alturas elevadas, es recomendable que al momento de caminar lo haga muy despacio para que la falta de oxígeno no afecte al organismo.

Llevar ropa de cambio por los días que se vaya a quedar y que cubran bien del frío.

Utilizar zapatos cómodos para caminar.

No olvide unos lentes de sol, gorros y por supuesto no deje su traje de baño.

Si decide acampar debe llevar carpa de alta montaña, aislante, sleeping-bag, que soporten temperaturas bajas.

25 ago 2008

La nevada en el teleférico

Las águilas mitológicas han emprendido vuelo, y a medida que sacuden sus magestuosas alas, el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con el plumaje blanco.

Este es el hermoso espectáculo natural que se pudo observar en el teleférico de Mérida, que ha sido cerrado por tiempo indefinido, así que no sabemos cuando el turista y merideño podrá nuevamente apreciar de cerca este regalo de la naturaleza.


Gracias a mi amiga Claudia por las imágenes.

7 ago 2008

Espectacular nevada en Mérida

La primera nevada de la temporada turistica en Mérida tuvo lugar ayer, 6 de Agosto, cuando las bajas temperaturas cubrieron de nieve los cinco picos de la Sierra Nevada de Mérida, nevada que trascendió el tiempo y se ha mantenido por más de 24 horas, cosa extraña en estos tiempos.
I

II

Poco usual la nevada que se registró ayer en toda la Cordillera Andina venezolana, según lo informó Gerardo Rojas, jefe de Operaciones del Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del estado Mérida (Inpradem). Rojas explicó que la nieve cayó en los picos de la Cordillera Norte de La Culata (por encima de la cabeza del Indio), cosa que además de ser inusual, en otras oportunidades es escasa.

También se registró información que el fenómeno natural cayó en el Pico del Águila, en el Mucuńuque, y en todos los picos de la Cordillera Andina, incluyendo el León, ubicado en la parte bastante baja y que hacía tiempo que no nevaba.


Curiosamente ayer se cumplieron 111 años del nacimiento de Andrés Eloy Blanco y el regalo del cielo fué la nevada y el recuerdo de su "loca Luz Caraballo", por eso sostengo que Mérida es mágica.

El fenómeno atrajo gran cantidad de turistas, quienes subieron al Páramo para disfrutar de la nieve; “es la bienvenida a todos los visitantes que vienen a vacacionar al ande empinada, mágicas montañas en cuyas cimas casi se roza el cielo...”.

3 ago 2008

Musica andina, interpretes populares

Apaga el reproductor musical para que puedas apreciar perfectamente "la vuelta del gallo" sabroso joropo andino.


Música andina en el teleférico de Mérida


"Flor de un día" interpretado en el Collado del Condor



24 jul 2008

Mountain Bike en el Páramo merideño

Les traigo este hermoso video de la gente de PuntillaBike. Para disfrutar la ambientación musical del video, apaga el reproductor de musica (barra lateral derecha, violines andinos y pause en el Ipod)