
Su Plaza Bolívar, con una estatua de cuerpo entero de El Libertador, es amplia, con grandes árboles y muy bien mantenida.
Las casas del centro tienen grandes ventanales, casi todas con techos de tejas que le dan ese atractivo toque colonial.
Basílica de Santa Lucía


La iglesia se comenzó a construir en 1911 por iniciativa del padre Buenaventura Vivas, siendo su constructor José Vicente Torres. Parte de la posterior ornamentación fue realizada por el famoso maestro Lisímaco Puente el mismo de las iglesias de Escuque y Alto de Escuque. El templo fue concluido en 1931. El interior de la basílica está bellamente adornado y sus columnas y arcos son de muy buen gusto. El altar es imponente con la figura de Santa Lucía de Siracusa en el centro, quien fue martirizada en el año 304. En el exterior hay dos figuras muy curiosas, quisiera saber de quiénes se trata.
Capilla de San Benito

Fundación
Fray Pedro Camejo (tocayo del Negro Primero), fundó en tierras de los indios timotes en 1619, la población de Santa Lucía de Mucurujún, controlada por la real Audiencia de Santa Fe del Virreinato de Nueva Granada. Para la época, este Virreinato llegaba hasta La Puerta, de allí su nombre.
Toponimia
Las referencias que he encontrado sobre el nombre de Timotes, dice que originalmente se llamaba Santa Lucía de Mucurujún, pero Marco Vinicio Salas en su libro Los Encantadores Pueblos de Mérida (M. V. Salas, 3era edición, Mérida 2001, p. 55) dice que Fray Camejo finalmente se decidió por el nombre de Santa María de Mucurujún del Valle de Timotes. Santa Lucía es la patrona del puebloTulio Chiossone (Diccionario Toponímico de Venezuela, Monte Ávila Editores, Caracas 1991, p. 457) escribe Mucurujín en lugar de Mucurujún. Sé que el prefijo mucu significa lugar, pero lo que no sé es qué es rujún. Igualmente no he encontrado el significado de Timotes, que por supuesto se refiere a los indios timotes o timotíes.
Para llegar allí

0 Dejaron huellas de su paseo por Mérida:
Publicar un comentario