Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

31 dic 2008

Feliz 2009


Hoy quiero brindar por tod@s y cada un@ de ustedes, desearles un 2009 lleno de salud, amor y paz en el que se cumplan tus mejores deseos, tus mayores ilusiones, ¡¡¡ ya !!!, no lo dejes para mas adelante, ve a por ello, ahora es el momento...

Quiero dejar esta linda presentación con la cual estreno pps con audio incluido, vale la pena ver la presentación completa, apaga el sonido de fondo (barra lateral derecha, selección musical, presiona en pause y listo).


Un abrazo muy fuerte.

Feliz año

29 dic 2008

Año Nuevo y los Año Viejo

Típico año viejo
Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...

Betulio Medina
Maracaibo 15
La despedida y recibimiento del nuevo año se comparte con familiares y amigos, en Mérida tienen un sabor muy especial, el despliegue de hermosos fuegos artificiales, el ambiente se llena de humo por la pólvora, todos los vecinos se saludan y ofrecen sus buenos deseos, pero algo que me llama mucho la atención es la Quema del Año Viejo consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.

Lo que me resulta incluso cómico de esta tradición es que días previos jóvenes y niños piden colaboración para la pólvora que van introducir en el muñeco para hacer mas llamativa la quema, en los pueblos y urbanizaciones se ponen muy cerca unos de otros, lo que hace bien difícil la tarea de colaborar.

Donde resido queman 3 años viejo, yo estoy pensando en sumarme al grupo y hacer otro para que sean 4, jajaja

26 dic 2008

San Benito

En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro: San Benito, desde Zulia hasta Trujillo y pasando por Mérida se celebra de diciembre a enero las fiestas de San Benito, en donde Giros, Chimbangles y Negros salen a ofrendar al Santo con nubes de pólvora, bailes y misas. Por celebrarse en el mes de diciembre San Benito es incluido en gaitas y festejos que se asocian con la navidad.

En Mérida, específicamente en Mucuchíes se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años.

Los habitantes de la zona cuentan que en la época de la colonización los pobladores de los páramos se encontraban en guerra pues no querían ser dominados por lo españoles, entre luchas los hombres se enfrentaban pero un día siendo poco el ejercito de hombres y estando cansados no se dejaron abatir al invocar a San Benito, que bajó en una nube estruendosa de pólvora a infundirle valor a los hombres y espantar a los adversarios. Desde entonces se le rinde culto y de los poblados más lejanos del páramo merideño, bajan desde la madrugada del 29 de diciembre
hombres, viejos y niños, descalzos, con las caras pintadas de una unción negra, vestidos de negros y con una capa roja, sombrero de cogollo coloridamente decorado, lentes y un trabuco con el que hacen explotar pólvora, formando un ejercito que reúne a más de 3 mil negros, estos salen en procesión quemando pólvora y acompañando al Santo en procesión hasta la iglesia de la plaza, donde el mismísimo arzobispo oficia una misa, lo acompañan también los Giros, que son grupos de baile ataviados de uniformes coloridos y unos sombreros floreados que van acompañados de música de violines, al culminar la misa todos los negros emiten una descarga a unísono de la pólvora que hace retumbar al pueblo y el Santo venerado se queda en la iglesia. San Benito es muy querido en esta zona, ese día en las puertas de las casas se saca al santo y se coloca en pequeños altares iluminados y llenos de flores, así al pasar los negros le descargan pólvora a cada imagen de Santo que encuentran a su paso. Los habitantes de la zona creen profundamente en San Benito y durante todo el año se preparan para pagar sus promesas en esta fecha cuando la celebración engrandece al pueblo que es visitado por incontables cantidades de personas.

Imagen: Miguel Angel Salamanca y Manuel Rivero

22 dic 2008

La Mesa Navideña

Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos,.

Nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas.

También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos.

Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.


Material recopilado de la Web

19 dic 2008

Las patinadas o carruchas

Las patinatas o carruchadas como se les conoce por esta zona, son fiestas ó celebraciones públicas que se hacen en la calle, se suelen hacer en avenidas enteras que se cierran en época de navidad para que niños y adultos disfruten de música, fiesta y los niños estrenen y disfruten de sus patines, bicicletas y patinetas libremente, acompañados de música, aguinaldos, gaitas ó villancicos, se logra un ambiente donde el esparcimiento es lo primero.Las patinatas son una fiesta pública que se hizo famosa, es el resultado de la degeneración de las fiestas que solían celebrarse en época decembrina en los años cincuenta, cuando todo el pueblo salía a la calle a celebrar las fiestas de navidad acompañados de parrandas, luces, comidas, todas las familias se reunían en la calle a festejar luego de asistir a las misas y celebraciones religiosas típicas de la navidad, la tradición continuó y las patinatas se hicieron famosas.

Las carruchadas comienzan el primer dia de la misa de aguinaldos, participan personas de todas las edades, un famoso carruchero Rafael Rodrioguez oriundo de la población de Tovar es educador de oficio y cuenta con pasados 50 años, ha participado siempre desde que tiene uso de razón.
Foto: Carruchada en la Vuelta de Lola

17 dic 2008

Las misas del aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras.

Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.

15 dic 2008

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.

El Niño Criollo - Coral José Rafael Rivas ULA

Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo.
En aquellos días los que solían cantar por las calles sus serenatas -estudiantes sobre todo- repetían a modo de estribillo «hoc in anno» = es este año; vulgarizándose luego la cantata y dicho luego aguinaldo. Lisandro Alvarado incorpora el término a su obra lexicográfica y define aguinaldero, aguinaldera, como «Concerniente a los aguinaldos de navidad» y como «pedidor de aguinaldos». Se apoya en textos de Urbaneja AchelpohI, quien escribe: «Bullanguera y expansiva, se llegó la comparsa de aguinalderos» y «Se apiñaban a los pies del pesebre en espera de una comparsa de aguinalderos que de puerta en puerta iban saludando los retablos con sus villancicos, simples y añejos.» Jesús Alí Villalobos, por ejemplo, describe una navidad en la Venezuela de 1934 diciendo que «en diciembre los grupos de aguinaldos recorrían las calles tanto de Caracas como de ciudades y pueblos del interior, y durante sus jornadas invadían las residencias para interpretar frente a los pesebres típicas canciones navideñas. Las familias generosamente les ofrecían carato de acupe, dulce de lechoza y leche de burra. El pesebre no faltaba en ningún hogar".
El vocablo aguinaldo se incorpora en Venezuela a la denominación de Misas de Aguinaldos, o Novena de Navidad, que preceden a la Misa de Gallo, con la que la Iglesia católica conmemora el Nacimiento del Niño.
Esta costumbre de las misas navideñas fueron, a nuestro modo de ver, sobrevivencias de formas evangelizadoras en tiempos coloniales, el caso es que el aguinaldo se quedo en Venezuela y es parte de nuestra navidad, es un estilo musical hermoso y querido que llena nuestros corazones y hogares en los dias festivos de la navidad.

12 dic 2008

El Pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.

Recibimos a través de la colonización española la esencia de la del culto al nacimiento de Cristo, del Niño Jesús, esencia a la que se fueron añadiendo las reinterpretaciones que ahora caracterizan la navidad latinoamericana. Su esencia ha permanecido incólume ante los cambios generalizados sufridos por la cultura navideña.
El pesebre lo encontramos en todo el mundo cristiano su origen esta en Italia y pasó a América a través de España. las primeras figuritas, de arcilla, llegan a España hacia 1448 y provienen de Nápoles, donde se representaba el nacimiento del niño únicamente en las iglesias.

Las figuras comenzaron a fabricarse en España en el siglo XVI, y en el XVII los escultores más reconocidos las fabricaban en cera y en madera. la popularización del pesebre se dió en España a finales del siglo XVIII: cuando Carlos III dejó el trono de Nápoles para llegar a España como emperador, se trajo consigo su gran afición por los nacimientos y como regalo al príncipe de Asturias, su hijo, encomendó a artistas valencianos la confección de figuritas especiales, esta costumbre echó raíces entre los miembros de la nobleza quienes encomendaron obras semejantes a famosos tallistas y un proceso quizá más rico se dio en América a partir de la colonización española al irse sumando la riqueza creativa artesanal que fue caracterizándonos a medida que se producían las fusiones culturales extraordinarias que nos conformaron como hispanoamericanos. la regionalidad de nuestra cultura aportó al pesebre no sólo sus elementos materiales en los que se resolvía la fe colectiva y la individual, sino también el comportamiento ritual y festivo que los procesos de transculturación fueron diseñando hasta hacerlos característicos de cada zona.

El merideño de nuestros días no ha renunciado a la costumbre de «poner el pesebre», incorporándole como compañeros del escenario navideño el arbolito y otros adornos de más reciente introducción. Esto último particularmente en el entorno urbano, en donde se depende cada vez más de la industrialización de la navidad. En el ámbito rural y en el menos urbanizado, aún se dispone de espacio y tiempo suficientes para que la tradición del pesebre se explaye en toda su dimensión creativa.


Imágenes:
1. Pesebre de la Iglesia Montalbán Ejido
2. Mi pesebre del año 2007
3. Pesebre Monumental de Pozo Hondo (una sección)

8 dic 2008

Tradición Navideña

Diciembre el mes mas esperado del año siempre viste sus mejores galas, la ciudad se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

En todo el estado Mérida se celebra la llegada del niño Dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en esta época.

El mes comienza con alegría y el merideño disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos, nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño Dios bendice cada rincón de esta hermosa localidad.

Mérida cuenta con diferentes expresiones culturales, gastronómicas, musicales y tradicionales que identifican la celebración de la navidad, estas celebraciones tienen una gran fuerza pues encierran innumerables reuniones colectivas que hacen que las fechas decembrinas sean muy especiales.

Entre estas manifestaciones que en algunos casos se extienden hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Mérida se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.

Hoy quiero expresar un poco de este sentimiento colectivo que nos invade, si está en Mérida ya sea como habitante o como visitante, vive y siente la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro.

A usted lector ocasional, y especialmente a los suscritos, quiero desearle desde lo más profundo de mi corazón una Feliz Navidad!!

5 dic 2008

Timotes

Timotes es uno de los pueblos más importantes de los Andes merideños en la ruta de la carretera Transandina. Ubicado a 2025 m.s.n.m., cercano al río Motatán. Es un centro comercial y agrícola, con mucho movimiento. A ciertas horas el tráfico por sus angostas calles es muy pesado.

Su Plaza Bolívar, con una estatua de cuerpo entero de El Libertador, es amplia, con grandes árboles y muy bien mantenida.


Las casas del centro tienen grandes ventanales, casi todas con techos de tejas que le dan ese atractivo toque colonial.

Basílica de Santa Lucía

La iglesia, dedicada a Santa Lucía, patrona de Timotes, es una de las más grandes del estado y de la región. El 24 de mayo de 2003 esta iglesia fue elevada a la categoría de Basílica Menor. Tiene una sola torre, pero es suficientemente alta, para ser vista en casi todo el pueblo. Su reloj, el cual funciona bien, fue traído de Europa.

La iglesia se comenzó a construir en 1911 por iniciativa del padre Buenaventura Vivas, siendo su constructor José Vicente Torres. Parte de la posterior ornamentación fue realizada por el famoso maestro Lisímaco Puente el mismo de las iglesias de Escuque y Alto de Escuque. El templo fue concluido en 1931. El interior de la basílica está bellamente adornado y sus columnas y arcos son de muy buen gusto. El altar es imponente con la figura de Santa Lucía de Siracusa en el centro, quien fue martirizada en el año 304. En el exterior hay dos figuras muy curiosas, quisiera saber de quiénes se trata.

Capilla de San Benito
En la parte alta de Timotes, frente a la Plaza Miranda, hay una interesante dedicada a San Benito de Palermo. El 10 de marzo de 2001 recibió una reliquia del santo negro, traída por el Arzobispo Baltazar Porras y el 29 de diciembre del mismo año, recibió otras de manos del padre Fernando Trupia, quien es el custodio de los restos de San Benito en Palermo. Dos reliquias tiene Timotes!. Entré en la capilla, la cual me parece raro que esté pintada de amarillo, casi todas las que he visto, son blancas con azul. La timoteña tiene una gran estatua del santo varón a un lado de la puerta. Entré con la esperanza de ver las reliquias, pero nada vi. Según leí hay 7 pueblos en Mérida con reliquia de San Benito: Timotes, Pueblo Llano, Santo Domingo, San Rafael de Mucuchíes, Mucuchíes, Escagüey y Ejido.

Fundación
Fray Pedro Camejo (tocayo del Negro Primero), fundó en tierras de los indios timotes en 1619, la población de Santa Lucía de Mucurujún, controlada por la real Audiencia de Santa Fe del Virreinato de Nueva Granada. Para la época, este Virreinato llegaba hasta La Puerta, de allí su nombre.

Toponimia
Las referencias que he encontrado sobre el nombre de Timotes, dice que originalmente se llamaba Santa Lucía de Mucurujún, pero Marco Vinicio Salas en su libro Los Encantadores Pueblos de Mérida (M. V. Salas, 3era edición, Mérida 2001, p. 55) dice que Fray Camejo finalmente se decidió por el nombre de Santa María de Mucurujún del Valle de Timotes. Santa Lucía es la patrona del puebloTulio Chiossone (Diccionario Toponímico de Venezuela, Monte Ávila Editores, Caracas 1991, p. 457) escribe Mucurujín en lugar de Mucurujún. Sé que el prefijo mucu significa lugar, pero lo que no sé es qué es rujún. Igualmente no he encontrado el significado de Timotes, que por supuesto se refiere a los indios timotes o timotíes.

Para llegar allí
La carretera está en muy buen estado, aunque algo estrecha y se puede hacer lenta al haber camiones. Más pintoresca pero también más lenta es por la carretera que pasa por La Puerta. Las dos se unen casi en la frontera Trujillo-Mérida. Desde Mérida lo más fácil es por la carretera Transandina, pasando por el Pico Águila, Chachopo y La Venta, en un recorrido extraordinario de unos 115 kilómetros.

3 dic 2008

El dia de los locos y las locainas

El 28 de diciembre se celebra en varios lugares del estado el Día de los Inocentes, con fiestas colectivas. Además de los llamados juegos de inocentes o bromas a familiares, amistades y público en general para hacerlos «caer por inocentes», es costumbre que algunos disfrazados de mamarracho recorran carreteras y lugares poblados, haciendo travesuras y pidiendo dinero.

Son las fiestas de Locos y Locainas. Estas parrandas de locos se acompañan de música que animan la fiesta, los hombres y mujeres llevan vestuarios muy variados y vistosos, los papeles se invierten y los hombres llevan vestuarios de mujer así como las mujeres llevan vestimentas de hombres...

Las fiestas de los locos era una celebración pagana antiquísima en Europa que la iglesia pretendió exterminar haciendo ese día el de los Santos Inocentes, en nuestra tierra a sobrevivido porque se utiliza como una expresión de crítica de social y una manera de liberación psicológica.