Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

29 dic 2007

Año Nuevo

ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more
Siry

24 dic 2007

Feliz Navidad

Feliz Navidad a tod@s mis visitantes.
Mis mejores deseos


Siry

1 dic 2007

Historia y Herencia Cultural (Mérida - Venezuela)

Mérida, hace 500 años, era una de las áreas geográficas más pobladas de la actual Venezuela, en sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural.

Agricultores sedentarios, talladores de piedra y tejedores conformaron los grupos étnicos que se localizaron en las partes altas de los ríos Motatán, Chama, Santo Domingo, Nuestra Señora y Mucutuy, desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, es decir en terrazas.

Cultivaban maíz, papa, fríjol, batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacate, churíes, auyamas, chirimoyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco.

Posteriormente a la llegada de los españoles se introdujeron cultivos como la yuca dulce, café, arveja, cambur y caña de azúcar. Utilizaban sistema de riego conformado por acequias y realizaron obras civiles de importancia.

En el año 1.500, el territorio conocido como provincia de las Sierras Nevadas, integrado de pueblos de indios, conectados por caminos que permitían el comercio entre varias tribus que hablaban el dialecto Mucumbache. Sin importar la inclinación de la pendiente, en todas las laderas del Estado Mérida se encuentra la huella de lo que fue una agricultura prehispánica de avanzada, que se observa hoy en día en forma de terrazas de cultivo. Los campos sembrados de hortalizas de altura, trigo, papa, caña de azúcar y café forman parte inseparable del paisaje andino, legando hasta nuestros días técnicas agrícolas y artesanales de gran importancia sociocultural.

Con la fundación de Mérida, se funden y se consolidan los actuales pueblos y se ensambla la cultura indígena a la española, para dar origen a los rasgos culturales indo hispánico que caracterizan al merideño de hoy.

Mérida fue centro cultural desde 1.600 cuando los jesuitas instalan el Seminario de San Francisco Javier, inicio de la Real y Pontificia Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros, aspecto este que permitió el apego a las artes, la música, la pintura, la literatura y la escultura.

Mérida tuvo una participación definitiva en la gesta independentista, prueba de ello es el respaldo dado al Libertador Simón Bolívar en el año de 1.813 cuando cruza Los Andes durante la Ruta de la Campaña Admirable. Cabe a la ciudad el honor de otorgarle al General Bolívar, el título de Libertador por vez primera en la plaza mayor el día 23 de mayo de 1.813.

Recorrer la geografía merideña es envolverse en la magia que trasmiten sus múltiples expresiones culturales. Cada pueblo brinda al visitante lo mejor de sus añejas tradiciones, la autenticidad de su folklore, los típicos sabores de su gastronomía, el colorido de sus fiestas patronales en las que es frecuente presenciar la interpretación de música de violines, en cuyas notas se funden los pensamientos de los antiguos. La arquitectura, adaptada a las necesidades climatológicas, mantiene el concepto colonial, aún en las ciudades con sus nuevas edificaciones.

En todo el Estado, las festividades religiosas caracterizan algunas de sus celebraciones, mientras que en otras el color y el ruido estallan en las calles, según cada región y fecha particular. Cerca de la costa del Lago de Maracaibo, se evidencia la presencia africana, heredada de la época de la esclavitud.

El temperamento del merideño es apacible y férreo, su hablar cadencioso, sus manos y espíritu curtidos por el trabajo de la tierra y su alma apaciguada por una profunda moral y religiosidad. Estos atributos junto a su tradicional amabilidad, hacen de Mérida un lugar en el que paisajes, costumbres y tradiciones impregnan un sello de originalidad, que es preciso conocer, preservar y revalorizar.

Identificación Fotográfica:

1. Apartaderos (andenes de cultivo) de Carlos Pérez
2. Apartaderos (antiguo sistema de riego)
3. Niñas de San José del Sur
4. Catedral Metropolitana de Mérida
5. Plaza Bolívar (Frente a la Catedral)
6. Acequias
7. Iglesia San Buenaventura de Ejido
8. Niño con tambor (Palmarito - Bobures)
9. Juan Felix Sánchez (el arquitecto de los páramos)

Material suministrado por ASOPROYECTOS. Asociación Civil sin fines de Lucro.
Proyecto Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del Área Metropolitana de Mérida con fines turisticos Sostenibles y Sustentables.

3 nov 2007

Dos mudanzas, Tres nombres para una ciudad

"La guajábara, La Punta y la Mesa de Tatuy. San Juan de Las Nieves, Santiago de los Caballeros de Mérida... a secas.
Celebra 449 años de su fundación, donde sos capitanes españoles dejaron su hella. Si fué buena o no, los evo del tiempo lo dirán. Por ahora, estamos aquí, existiendo y luchando"


"Mil años antes de Cristo, migraciones de aborígenes procedentes de la gran cordillera de los Andes, agricultores por lo general, de hábitos tranquilos, se establecieron en los valles serranos, en las riberas de los ríos torrentosos y en las laderas parameras al cocaire delos gélidos vientos en el territorio que hoy denominamos el Estado Mérida. Estos fueron los chamas o tatuyes"

Cultivaban la caña dulce, el maíz con el cual elaboraban la arepa y la chicha; la papa, y otras plantas medicinales autóctonas… conocían el tabaco con el cual preparaban chimó; el cacao, para preparar una bebida –chocrote- empleaban el riego, cultivaban en andenes en las laderas de las montañas, con notable sentido ecológico y almacenaban sus alimentos en silos de tierra. Cultivaban y tejían el algodón para fabricar mantas y se alumbraban con velas hechas de la cera vegetal del incinillo…

Domesticaron aves y algunos animales, construían casas de piedra y bahareque, con techos de paja… fabricaban ídolos de barro cocido y piedra para representar a sus deidades, pocos dados a la música, tenían fama de haraganes y tiranos con sus mujeres, a quienes obligaban a realizar los deshierbes de las sementeras y la recolección de cosechas, como si fueran animales de carga.


Los Juanes de Mérida
Son dos “Juanes”: Rodríguez Xuárez y Maldonado, enemigos acérrimos, los fundadores, según cuenta la historia, de la ciudad de la que este año se celebra 449 años de fundada.

Juan Rodríguez Xuárez, nacido en la Mérida española, estuvo en todas las conquistas de su tiempo. Hombres de extraordinario valor y constitución física, probablemente atraído, como muchos otros, por las noticias del oro, las perlas y la plata que abundaban en el Nuevo Mundo, dejó su Extremadura natal.

La falsa suposición de que en las sierras nevadas existían abundantes minas de oro y plata, despertó en los españoles aposentados en el nuevo Reino de Granada, ansias de ambición y sed de aventuras. Fue así como se comisionó al capitán Juan Rodríguez Xuárez, quien se desempeñaba como alcalde ordinario de Pamplona (Colombia), para que procediese a explorar y reconocer el territorio ansiado. Tras largas marchas y penalidades, al frente de 70 hombres, se encontró un día de octubre de 1558, con una población indígena organizada que llamo La Guajáraba, en jurisdicción de los mucujunes y julalíes y que distaba “cerca de una legua de la laguna Yohama”. (Laguna de Urao) *

El “Capitán de la Capa Roja” y sus acompañantes, fueron recibidos amistosamente. Aquellos agricultores eran agricultores por naturaleza y poseían un alto sentido conservacionista. No tardaron mucho en darse cuenta de las intenciones de los españoles, e iniciaron acciones hostiles que los obligaron a aposentarse mas arriba, en La Punta, de la Mesa de los Tatuyes.

Maldonado entra en escena
“En conocimiento del ayuntamiento de Pamplona las actuaciones no autorizadas de Juan Rodríguez Xuárez, comisionó con plenos poderes a su mortal enemigo, al capitán Juan de Maldonado, para que procediese a elevar la queja de fundar pueblos y hacer caudillos, ante la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y levantar juicio criminal contra el conquistador de las Sierras Nevadas”

Oriundo de la provincia de Avila, Juan de Maldonado fundó también la ciudad de San Cristóbal en 1561. “Rodríguez Xuárez le había trocado al poblado La Guajábara el nombre, por el de la ciudad de Mérida, y de su propia autoridad le nombró ayuntamiento. Trazó la Plaza mayor, repartió tierras e indios entre sus compañeros y levantó una horca como símbolo de justicia real. Se le acusará de mandar arbitrariamente y asimismo, hacerse obedecer, nombrando y haciendo caudillos de sus manos y pregonando que habría de fundar pueblos”

Con 80 soldados, armas y caballeros, Maldonado en la recién fundada Mérida, ya traslada a La Punta Rodríguez Xuárez lo recibe, se deja hacer preso y remitir a Santafé, pues espera demostrar fácilmente su inocencia. Si hubiese sospechado los cargos que pesaban en su contra, se habría resistido empleando la fuerza.

Mientras es conducido a Santafé, la errante e inexistente Mérida, por órdenes de Maldonado, es trasladada a la Mesa de Tatuy y la denominará San Juan de Las Nieves, sitio definitivo sobre la cual de levanta de Mérida actual.

“Hacia septiembre de 1559, Maldonado le cambió el nombre a esta ranchería establecida en la faldas de la Sierra Nevada, por el Santiago de los Caballeros. A la postre, prevalecería la denominación de Mérida, sin prefijos ni adjetivos, tal como la había bautizado originalmente Rodríguez Xuárez, en recuerdo de su ciudad natal”

* Nota personal

Imágenes: Capitan Capa Roja (Saber ULA)

31 oct 2007

Premio

Un Premio??? Varios Premios, inesperados que proceden de Oriente!!!!





Es una enorme distinción para este humilde y joven Blog dedicado a dar a conocer este hermoso estado de Occidente como lo es Mérida, recibir de un Blog tan destacado como es Oti- El menú diario Venezolano.....y algo más de los países hermanos , un espacio hermoso y suculento, con una dedicación diaria excelente, Oti es alguien muy especial que día a día con sus recetas nos enseña a cocinar super buenos menús y a compartirlos como ella gustosamente hace. Gracias Chamita por existir, por estar y por darnos tantas cosas y por darme este Premio que lo recibo con los brazos abiertos y me dispongo a compartirlo con otros.
Este espacio tiene pocos enlaces asi que la premiación resultará demasiado fácil, desde el primero al último todos son especiales para mi.
Empiezo por Gaby, con su Blog Orgullosamente Meridana realmente hermoso, mexicanísimo, dedicado a la Mérida de Yucatán, esto es algo así como Mérida le entrega a Mérida, que orgullo para mi otorgárselo, pero lo es aun más haber encontrado a Gaby, gracias Santi por el contacto.
Me voy un poco al Norte, en UTAH está Cristi quien en su Blog Una Yucateca en UTAH nos muestra el sentir de quien sale de su patria en busca de nuevos horizontes. Cristi esta de vacaciones en estos momentos en Mérida.
Cruzo el Atlántico y llego a la península ibérica, en Portugal una tierra encantadora y allí encuentro dos seres maravillosos:
Ema Pires Tradutora e intérprete de conferencias, en un Blog hermoso Baobab en donde muestra una África poco conocida, con una música de fondo que trasporta hacia ese continente.
Antonio Delgado en Alcobaça: Ecos e Comentarios, su Blog un espacio abierto para comentar el Arte, la Cultura y el Patrimonio de la Región de Alcobaça: tanto del pasado como la actualidad presente.
Y ahora llego a España a un lugar llamado Almendralejo, allí se encuentra Isidro Rodríguez Gomato quien en su Blog Isidro, a sus 84 años nos muestra la experiencia de su vida, maneja la internet mejor que muchos jóvenes. Isidro da a conocer un poco mejor la historia y las costumbres de la Capital de Tierra de Barros, Ciudad Internacional del Vino, de la Cordialidad y del Romanticismo. En lo personal Isidro es el blogeramigo que mas satisfacción me ha dado concoer, ojalá yo llegue a su edad con la misma lucidez, deseo de vivir y de aprender. Para Isidro todo mi cariño y respeto.

A est@s amig@s mis sinceras palabras de reconocimiento a su loable labor de dar a conocer a otros sus países, tan valorado en momentos que se habla de globalidad. En lo personal opino que no deberían existir fronteras, no deberían existir diferencias entre los pueblos y las razas, tan solo debería prevalecer el legado histótico y cultural, no creo que sea un sueño único asi como tampoco creo sea una utopía.

28 oct 2007

TATUY Raza aborígen del estado Mérida

El siguiente es un compendio del libro Aspectos Socio-económicos de la cultura Tatuy, por el Prof. Andrés Márquez Carreo, "Orígenes Merideños II: Aspectos socio-económicos de la cultura tatuy".

Este breve resumen de dicha obra tiene como finalidad despertar el interés general de la población merideña sobre el conocimiento de sus orígenes precolombinos.


Ubicación
Posee un remontísimo origen, pues Tatuy significa precisamente "Lo más antíguo". De ahí viene la palabra Taita, es decir padre o abuelo que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.

Hacia las llanuras de Barinas y Apure, por el Sur, colindaban con los Giros de estirpe Caribe. Por el Este, con los cuicas de Trujillo, por el Oeste con los Molitones y otras etnias del Estado Táchira. Por el Norte, los Tucaníes, Bobures, Quiriquires y otras tribus de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.

Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario nombrado en su lengua Quibaro o Piedra para medir el tiempo, que representaba un año de 360 días. Del mestizaje de los Tatuyes y conquistadores europeos surgió la actual raza. De ahi proceden los merideños.

Lengua
Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos de Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchíes, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubají. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical Mucu es la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenía predominio sobre algunos dialectos de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.

Religión
Eran politeislas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas, como la de Maíz Nuevo y la Bajada del Ches. A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao o en el Cerro le Guaricha de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban Tatá-Cuá que traducido literalmente quiere decir Madre Culebra.

Agricultura
Entre los pueblos Indígenas de América que tuvieron una economía propia basada en la agricultura se destaca el de raza Tatuy. El conuco constituía el dentro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es terrazas de cultivo: también poseías silos para el almacenamiento de los frutos. Dichos silos se denominaban minyotes que servían al mismo tiempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, asi como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapas. Cultivaban maíz, papa, frijol, batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacates, churíes, auyamas, chirimiyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achioote, parchita, chayota, juquián y tabaco.
Posteriormente a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (oroginario de Etiopía), arveja (Leguminosa del Sur del Cáucaso), cambur (provenientes de África), y caña de azúcar (Gramínea del Sudeste de Asia).

Costumbres
Vivían formando caseríos gobernados por un jefe o principal nombrado cacique, cargo éste que correspondía al padre de la familia principal de cada región y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía.

Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Consumían carne de aves y animales de monte, asi como de curíes que críaban junto a pavos domésticos, el maíz era la fuente principal del la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos, su vestido principal era la manta. Como útiles de usos domésticos podemos citar: pecetas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, camazas y jícaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u tros materiales, collares de quiripa (pequeños discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y llautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.

Producción
Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (mñucuras, chiriguas o chirguas, tinajas, buadres, chorotes...) cestería (canastos, petacas...) tejidos (mantas, cabuyas, maruzas, chácaras, costales...)


Comercio
Tuvieron una gran activiad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure, de unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, pieles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos.
Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.

Medicina
Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hiervas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.

Mitología
Creían en el diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la Laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lgunillas, sitio que escogieron para fundar su raza, en donde el Cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande.
También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con múcuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal.

Probablemente los que los españoles llamaron El Dorado...

continuará....

Identificación fotografica:

1. Tatuy.
2. Hombres del campo, Canaguá.
3. Mucuchachí
4. Laguna de Urao
5. Andenes alrededores de Bailadores
6. Ruinas de San Antonio del Mucuño (origen precolombino)
7. Cestas en cascarón (Los Guaimaros)
8. Mohan, imagen sin descripción
9. Lagunillas (Gráfica: Edwin Mora)

15 oct 2007

Blog Action Day

La aventura de adentrarse en los rincones mas reconditos de nuestro planeta, vivir esa intensa pasión de libertad plena, solo lo podremos lograr en un planeta vivo.
Las iniciativas de turismo de aventura, safari fotográfico, con miras a exaltar nuestro inmenso portencial en biodiversidad, son la mejor manera de educar en conservación. Un poblador local, en precarias condiciones económicas ve como su entorno tiene mayor valor en una foto con ejemplares vivos que la comercialización de especies que desembocan en extinción.
El potencial turístico sustentable del área Metropolitana de Mérida será garantizado en la medida en que la gestión de la biodiversidad suponga también la preservación de la sociodiversidad presente en la población que en ella reside, y a cuya gestión no se ha prestado la debida atención en los proyectos de turismo. La extinción de numerosas especies de plantas y animales, asi como la desaparición de las culturas y conocimientos autóctonos han movilizado nuevas formas de articulación social para canalizar las demandas y conflictos sociales que el nuevo fenómeno de la nueva ruralización ha desencadenado, y que se han traducido en la búsqueda de opciones da bajo impacto ecológico, el uso adecuado de energía y la revalorización del ecosistema y su ambiente natural.
Asumiendo toda la responsabilidad expreso que el Fondo Mixto Regional de Capacitación y Promoción Turistica del Estado Mérida, no avala proyectos cuya dirección vaya en pro de la Biodiversidad, por cuanto en enero 2006 fue presentado el Proyecto "Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del área Metropolitana de Mérida con fines turísticos sostenibles y Sustentables", conocido como Proyecto Tatuy Carí, consta de 7 módulos de capacitación, uno completo se dedicaba al ambiente. Y que hizo el ente mencionado, me devolvió el proyecto en abril de 2007, previo a exigir la entrega del mismo, ya que lo tenían en su poder durante 15 meses. No dieron explicación escrita sobre las razones de semejante irrespeto, alegando de forma verbal el ciudadano Wilfredo Torres "que ellos no estan obligados a responder". Pero si el gobierno regional otorga la venia para un desastre ecológico en la Subcuenca del Río Mucujún. Asi se manejan las cosas en este estado andino.

Carmen Sira Pérez
Coordinador General Asoproyectos Asociación Civil sin fines de Lucro

Disfruten este hermoso video de Venezueladigital

5 oct 2007

El Valle - La Culata (Sub cuenca del Rio Mucujún)

El territorio ocupado por la denominada sub-cuenca del río Mucujún, comprende un área estimada en 19.450 hectáreas.

Este territorio ínter montañoso está rodeado por sub.- sistemas montañosos, cuyas faldas contribuyen a formar el gran valle del río Mucujún. Este valle tiene una orientación franco noreste.

Ente las cordilleras circundantes se reconoce el sistema de los Leones por su límite sudeste. Este sistema se continúa con el páramo de los Conejos, que se fusiona en valles de más de 3.000 metros, con el sistema de la Culata y finalmente se continúa con el sólido y soberbio conjunto El Escorial, en orientación sudeste. Estas coronas parameras producen el hermoso encierro de El Valle Grande, el cuál se inicia en la confluencia del río Mucujún con el río Chama y llega hasta las faldas de Pan de Azúcar.
La cuenca del río Mucujún mantuvo sus características rurales hasta los tiempos recientes, los intensivos desarrollos agrícolas, pecuarios y turísticos comenzaron a finales de la década de los 60 del siglo pasado. La vocación agrícola de estas tierras fue transformada en porcina y vacuna en virtud del alto riesgo que representa la existencia de grandes desarrollos agrícolas por el masivo uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes de origen químico.

Esta cuenca posee una legislación especial ya que ésta constituye la fuente primordial de agua potable para la ciudad de Mérida.

La selección fotográfica ha sido complicada y dolorosa, he perdido una cantidad de mas de 3.000 imágenes de alta resolución, un material que alguien tomó prestado de mi oficina, sin mi autorización.

24 sept 2007

Mérida - Capital de Estado Mérida (Venezuela)

El Estado Mérida está dividido en 23 Municipios.
La sede político administrativa se encuentra en la jurisdicción del Municipio Libertador.

Paseando éste damos inicio a nuestro recorrido por el Estado Mérida.

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida es la capital del municipio Libertador y del estado Mérida y una de las principales localidades de los Andes venezolanos. También es conocida como la ciudad de las nieves eternas.

Esta ciudad se asienta sobre una meseta enclavada en el valle del río Chama, que la recorre de extremo a extremo.

La localidad de Mérida se encuentra situada a una altitud de 1.600 msnm. Como telón de fondo se yergue en el horizonte merideño la cumbre más elevada del país: el pico Bolívar.

Vista aérea de la ciudad de Mérida
clik sobre la imagen para ampliar

El gentilicio del nacido en Mérida es merideño(a), coloquialmente es conocido como Gocho(a). La ciudad cuenta con una población de 204.789 habitantes según el último censo de población.

Aunque la polución ha generado un aumento en la temperatura, ésta se ha mantenido más baja (en términos relativos) que en las otras ciudades importantes del país, con registros que oscilan entre los 18 °C y los 24 °C, determinando un promedio general de 22 °C.

Las precipitaciones son de intensidad media durante las épocas de lluvia, desde el mes de abril hasta el mes de noviembre.
La ciudad de Mérida es cosmopolita, cargada de jóvenes que se forman en la máxima casa de Estudios, la Universidad de Los Andes (ULA), lo que le imprime un caracter dinámico y jóven.

clik sobre la imagen para ampliar

clik sobre la imagen para ampliar

La presentación fotográfica va de Sur a Norte. La primera parte contiene imágenes desde el Sur hasta la zona centro de la ciudad y la segunda del centro a la zona Norte.

Disfrúten la memoria fotográfica, me fue muy dificil la selección.
Parte I

Parte II

Material suministrado por Asoproyectos

Siry

21 sept 2007

Caracterización de Mérida




El Estado Mérida está situado al occidente del país, entre los 07º39´53”, 09º19´05” de Latitud Norte y los 70º32´23” y 71º54´54” de Longitud Oeste, enclavado en la Cordillera de Los Andes. Limita con los Estados, Barinas, Táchira, Trujillo y Zulia; ocupa una superficie aproximada de 11.300 km2, lo que representa el 1,23% del territorio nacional. Cuenta con una población de 757.164 habitantes, para una densidad poblacional de 67,01 hab./km2. Está conformado por 23 Municipios y 69 parroquias. El Estado Mérida es uno de los estados de Venezuela, que sin lugar a dudas, posee uno de los escenarios más hermosos de la geografía nacional.

El Paisaje Merideño
Todo el paisaje merideño muestra su origen glaciar, cuando colosales masas de hielo esculpieron valles y cumbres. El escalonamiento térmico junto con las precipitaciones y las corrientes fluviales generan diversidad climática y paisajes sorprendentes; una variada gama de ambientes como el Páramo, el bosque nublado, el bosque xerófilo y los únicos glaciares presentes en el país, que debido a su relevancia ecológica están protegidos por 4 parques nacionales en 746.000 hectáreas: Sierra Nevada compartido con el Estado Barinas, Sierra La Culata, General Juan Pablo Peñalosa y Tapo-Caparo, estos dos últimos compartidos con el Estado Táchira.

El Atlas de Venezuela del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables de 1.979 solo cita 14 picos de más de 4.300 m.s.n.m. Revisión cartográfica y el libro de Silva L. Gustavo A., amplía el número de cimas a más de 70. En la Sierra La Culata se observan escarpados picos, 54 de ellos sobrepasan los 4.300 m.s.n.m., siendo el de mayor altura el curioso Páramo de Piedras Blancas o Misamán de 4.740 m.s.n.m., (hoja cartográfica 6042 IVSO, ubicado entre las coordenadas 8º51´43” Latitud Norte y 70º56´58” Latitud Oeste).

En la Sierra Nevada se encuentran las mayores alturas orográficas de Venezuela, 14 de ellos rebasan los 4.300 m.s.n.m., destacando el Pico Bolívar (Mucumbarila) con sus 5.010 m.s.n.m., (hoja cartográfica 5941ISE º32´37” Latitud Norte y 71º02´47” Latitud Oeste).

El Estado Mérida alberga además, los monumentos Naturales Laguna de Urao (segunda en el mundo por la presencia de sexquicarbonato de calcio), Chorrera Las González y Meseta La Galera, hitos naturales de especial significación y belleza.

Vegetación y Fauna Silvestre

El relieve de Mérida varía enormemente, no sorprende encontrar un gran número de ecosistemas y una gran variedad de flora y fauna endémica. En el Bosque Nublado, grandes árboles albergan en sus ramas numerosas orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, acompañados por esbeltos helechos arborescentes y variadas palmas. Aves como el Gallito de la Roca (Rapícula Peruviana), el Perico Cabecirrojo (Pyrrhura Rhodocephala), y el Quetzal Coliblanco encuentran aquí su morada al igual que el único plantígrado en Sudamérica el Oso Frontino (Tremartus Ornatus), en peligro de extinción.

En lo alto, el ambiente es muy especial, las plantas reducen su estatura y muestran adaptaciones únicas a las condiciones extremas, tal como una vellosidad que las recubre y protege. Más de 400 lagunas glaciares se encuentran dispersas en estas altitudes, 274 de ellas diseminadas de Trucha Arcoiris (Onchorynchus Mykiss), introducida en 1.934, siendo imagen de la pesca de altura.


Este es el Páramo donde habita el Frailejón (Speletia sp.) en 45 variedades y el curioso colibrí llamado Chivito de los Páramos (Oxypogon guerinii).

Gran variedad de flores adornan el paisaje. Hasta aquí crecen bosques de unos arbolitos de tronco retorcido y rojizo, son los Bosques enanos de coloraditos, árbol que alcanza a poblar hasta los 4000 m.s.n.m. Aquí los aires son surcados por el Cóndor de Los Andes (Vultur Griphus) y el Águila real (Geranoaetus melanoleucus). Los vientos alisios, cargados de humedad chocan con las laderas de las montañas descargando su contenido creando, más adelante, ambientes muy áridos. Esta vegetación seca, tiene su mayor exponente en el cardonal-espinar en el Área de Lagunillas.

Hacia el norte del Estado, cerca del Lago de Maracaibo, predomina las sabanas arboladas, interrumpidas por bosques de galería, que acompañan a los numerosos caños de aguas cristalinas, que se originan en la sierra y desembocan en el lago. Aquí no son raros los loros, las garzas y los alcaravanes, y una variedad local de chigüire llamado piro-piro.



Identificación fotográfica:

1. Panorámica de Mérida (ciudad)
2.Panorámica Pico Humbold
3. Laguna de Urao (Edwin Mora)
4. Oso Frontino (Tremartus Ornatus)
5. Paramo sector Santamaría
6. Frailejón (Speletia sp.)
7. Bosque de Coloradito (polylepis sericea)
8. Bobures


Material suministrado por ASOPROYECTOS Asociación Civil sin Fines de Lucro.

Proyecto Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del Área Metropolitana de Mérida con fines turísticos Sostenibles y Sustentables.

17 sept 2007

Las Méridas del Mundo

Las Méridas del mundo

Mérida se escribe en plural. Existen la Mérida europea, la Mérida asiática y las Méridas americanas. Es por ello que encontramos emeritenses, merideños y meridanos, de acuerdo a la región geográfica de donde sean oriundos.

La historia se remonta al año 25 a.C. cuando el emperador romano Augusto (también conocido como Octavio u Octaviano) dio la orden de fundar Emérita Augusta, destinada para premiar a los soldados por el esfuerzo realizado en la conquista de la Península Ibérica, concediéndoles tierras y un lugar donde vivir tranquilamente el resto de sus días.

Ahí nace el nombre. De una suerte de fusión entre su gente: los eméritos, y su fundador: Augusto. Emérita Augusta pronto es elevada a capital de la provincia Lusitánica. Hoy en España, Mérida es capital de la Comunidad Autonómica de Extremadura.

Pasamos esta página de la historia, y llegamos al siglo XV. España, en la búsqueda de nuevas rutas comerciales, descubre América. A partir de este momento, se inicia el proceso de gestación y nacimiento de las otras Méridas que se conocen: en Filipinas, una ciudad de la isla de Leyte; en Venezuela, un estado y la capital del mismo; en México, nuestra bella ciudad, así como poblados en Campeche, Baja California Norte, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco, y en una localidad de Sancti-Spíritus, Cuba.

Dediquemos algo de tiempo a las cuatro ciudades ya mencionadas: la de España, la de Filipinas, al de México y la de Venezuela.

Mérida de España
La diversidad y grandiosidad de sus construcciones románicas la hacen única. Es difícil encontrar un conjunto similar, a no ser en la misma Roma. Por ello, en 1993 le otorgan la condición de Patrimonio de la Humanidad como “Conjunto Histórico-Arqueológico”.

Al ir caminando por sus calles, van apareciendo las huellas allí dejadas por el antiguo Imperio: el Teatro Romano, el Anfiteatro, el Circo Romano, los Foros, el Templo de Diana, el Arco de Trajano, los puentes romanos sobre los ríos Guadiana y Albarregas, el dique de contención de aguas del río Guadiana, los embalses y presas de Cornalbo y Proserpina, la red de captaciones subterránea de agua, el acueducto de San Lázaro, el acueducto de los Milagros, la Casa Basílica, la Casa Romana del Anfiteatro y la Casa Romana del Mitreo, entre otras.

Los 52,200 emeritenses que habitan la ciudad (según el censo del 2004) disfrutan de un clima mediterráneo continental, donde las temperaturas oscilan entre fríos inviernos, de hasta - 8ºC, y tórridos veranos, que rebasan los 40ºC, con dos estaciones sumamente agradables: el otoño y el invierno. Su población se extiende sobre unas pequeñas colinas en la margen derecha del Guadiana, la cual se encuentra a una altitud media de unos 220 metros sobre el nivel del mar.

Mérida de Filipinas
En 1543 el navegador Ruy López de Villanueva desembarcó en la Isla de Leyte, la cual recibió posteriormente el nombre de Filipina por el Rey Español Felipe II. De igual forma, bautizaron a muchas de las nuevas ciudades con nombres traídos de sus tierras y así nació otra Mérida.

En 1565, el monarca ordenó la conquista de la isla para usarla como base de sus operaciones en el sureste asiático y para consolidar el comercio entre España, América y Asia.

Hasta el 1821 las Filipinas fueron administradas desde México, y resultaron duramente hostigadas por piratas holandeses, chinos, portugueses e ingleses, llegando a tener estos últimos el control de Manila por un breve período de tiempo.

A finales del siglo XIX, comenzaron las primeras revueltas independentistas que acabó liderando José Rizal, su héroe nacional, quien murió ejecutado por los españoles en el año 1896.

El archipiélago conocido por las Islas Filipinas pasa a manos de Estados Unidos en 1898 mediante el Tratado de París, que puso fin a la guerra Hispanoamericana. Como parte del mismo, también son cedidas a Estados Unidos las posesiones españolas, incluyendo las islas de Cuba, Puerto Rico, y la de Guam en el Archipiélago de las Marianas.

Mérida de México
Mérida (Tho', antiguamente Ichcaanziho o Cinco cerros en maya) fue fundada el 6 de enero de 1542 por el español Francisco de Montejo de León "El Mozo" y 100 familias españolas. Esta ciudad fue construida sobre la población maya de T'ho, también conocida como Ichcaanzihó. Mérida fue bautizada con ese nombre por Los primeros españoles que provenían de Extremadura, donde se encuentra la Mérida española, quienes hallaron similitudes entre las ruinas de la maya Tho' y las romanas de la antigua Mérida.


Mérida de Venezuela
Su nombre completo es Santiago de los Caballeros de Mérida y fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, quien le dio ese nombre en honor a su natal Mérida en España.

Tomando como referencia el norte de América del Sur, en la cordillera de Mérida es donde se inician Los Andes, que se extienden a través de siete países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Esta ciudad exhibe el teleférico más alto y largo del mundo, integrado por cuatro “teleféricos” unidos en serie, con una longitud total de 12,5 Km. Desde la estación Barinitas, en la ciudad de Mérida a 1,640 metros sobre el nivel del mar (msnm), hasta la estación del Pico Espejo a una altitud de 4,765 msnm.

La presencia de un merideño resulta inconfundible por su entonación rítmica al hablar y el tratamiento respetuoso de usted. Además, presumen de poseer un dialecto que goza de mayor reputación que cualquier otro de Venezuela.

Méridas Hispanas
La Mérida venezolana, la española y la mexicana han mantenido a través de los años una firme voluntad de estrechar sus relaciones, lo cual se materializó con el nacimiento de la Asociación de Ciudadanos de las Méridas del Mundo, en 1990. De esta forma, tres ciudades que divergen en su ubicación geográfica y devenir histórico quedaron hermanadas no sólo por el nombre y el idioma, sino por “la voluntad de estrechar lazos de fraternidad y en la construcción de un destino común: el progreso de sus municipios y de sus habitantes sustentado en los principios de libertad, humanismo y prosperidad”.


Existen 18 ciudades con el nombre de Mérida en el mundo, si quieres localizar cada una de ellas visita Geolocalizador esta página te las muestra haciendo uso de google earth.

Grafica Mérida Leyte Filipinas: Gerry Fotographia

14 sept 2007

Nos vamos

Paseando aunque sea con la imaginación.

Se el capitán de la nave.

Bienvenid@ a bordo.

Nuestro destino es el Estado Mérida en Venezuela,
el cual pasearemos a lo largo y a lo ancho.

Pónte cómod@