Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

31 oct 2007

Premio

Un Premio??? Varios Premios, inesperados que proceden de Oriente!!!!





Es una enorme distinción para este humilde y joven Blog dedicado a dar a conocer este hermoso estado de Occidente como lo es Mérida, recibir de un Blog tan destacado como es Oti- El menú diario Venezolano.....y algo más de los países hermanos , un espacio hermoso y suculento, con una dedicación diaria excelente, Oti es alguien muy especial que día a día con sus recetas nos enseña a cocinar super buenos menús y a compartirlos como ella gustosamente hace. Gracias Chamita por existir, por estar y por darnos tantas cosas y por darme este Premio que lo recibo con los brazos abiertos y me dispongo a compartirlo con otros.
Este espacio tiene pocos enlaces asi que la premiación resultará demasiado fácil, desde el primero al último todos son especiales para mi.
Empiezo por Gaby, con su Blog Orgullosamente Meridana realmente hermoso, mexicanísimo, dedicado a la Mérida de Yucatán, esto es algo así como Mérida le entrega a Mérida, que orgullo para mi otorgárselo, pero lo es aun más haber encontrado a Gaby, gracias Santi por el contacto.
Me voy un poco al Norte, en UTAH está Cristi quien en su Blog Una Yucateca en UTAH nos muestra el sentir de quien sale de su patria en busca de nuevos horizontes. Cristi esta de vacaciones en estos momentos en Mérida.
Cruzo el Atlántico y llego a la península ibérica, en Portugal una tierra encantadora y allí encuentro dos seres maravillosos:
Ema Pires Tradutora e intérprete de conferencias, en un Blog hermoso Baobab en donde muestra una África poco conocida, con una música de fondo que trasporta hacia ese continente.
Antonio Delgado en Alcobaça: Ecos e Comentarios, su Blog un espacio abierto para comentar el Arte, la Cultura y el Patrimonio de la Región de Alcobaça: tanto del pasado como la actualidad presente.
Y ahora llego a España a un lugar llamado Almendralejo, allí se encuentra Isidro Rodríguez Gomato quien en su Blog Isidro, a sus 84 años nos muestra la experiencia de su vida, maneja la internet mejor que muchos jóvenes. Isidro da a conocer un poco mejor la historia y las costumbres de la Capital de Tierra de Barros, Ciudad Internacional del Vino, de la Cordialidad y del Romanticismo. En lo personal Isidro es el blogeramigo que mas satisfacción me ha dado concoer, ojalá yo llegue a su edad con la misma lucidez, deseo de vivir y de aprender. Para Isidro todo mi cariño y respeto.

A est@s amig@s mis sinceras palabras de reconocimiento a su loable labor de dar a conocer a otros sus países, tan valorado en momentos que se habla de globalidad. En lo personal opino que no deberían existir fronteras, no deberían existir diferencias entre los pueblos y las razas, tan solo debería prevalecer el legado histótico y cultural, no creo que sea un sueño único asi como tampoco creo sea una utopía.

28 oct 2007

TATUY Raza aborígen del estado Mérida

El siguiente es un compendio del libro Aspectos Socio-económicos de la cultura Tatuy, por el Prof. Andrés Márquez Carreo, "Orígenes Merideños II: Aspectos socio-económicos de la cultura tatuy".

Este breve resumen de dicha obra tiene como finalidad despertar el interés general de la población merideña sobre el conocimiento de sus orígenes precolombinos.


Ubicación
Posee un remontísimo origen, pues Tatuy significa precisamente "Lo más antíguo". De ahí viene la palabra Taita, es decir padre o abuelo que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.

Hacia las llanuras de Barinas y Apure, por el Sur, colindaban con los Giros de estirpe Caribe. Por el Este, con los cuicas de Trujillo, por el Oeste con los Molitones y otras etnias del Estado Táchira. Por el Norte, los Tucaníes, Bobures, Quiriquires y otras tribus de la Costa Sur del Lago de Maracaibo.

Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario nombrado en su lengua Quibaro o Piedra para medir el tiempo, que representaba un año de 360 días. Del mestizaje de los Tatuyes y conquistadores europeos surgió la actual raza. De ahi proceden los merideños.

Lengua
Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos de Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchíes, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubají. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical Mucu es la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenía predominio sobre algunos dialectos de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.

Religión
Eran politeislas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas, como la de Maíz Nuevo y la Bajada del Ches. A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao o en el Cerro le Guaricha de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban Tatá-Cuá que traducido literalmente quiere decir Madre Culebra.

Agricultura
Entre los pueblos Indígenas de América que tuvieron una economía propia basada en la agricultura se destaca el de raza Tatuy. El conuco constituía el dentro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es terrazas de cultivo: también poseías silos para el almacenamiento de los frutos. Dichos silos se denominaban minyotes que servían al mismo tiempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, asi como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapas. Cultivaban maíz, papa, frijol, batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacates, churíes, auyamas, chirimiyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achioote, parchita, chayota, juquián y tabaco.
Posteriormente a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (oroginario de Etiopía), arveja (Leguminosa del Sur del Cáucaso), cambur (provenientes de África), y caña de azúcar (Gramínea del Sudeste de Asia).

Costumbres
Vivían formando caseríos gobernados por un jefe o principal nombrado cacique, cargo éste que correspondía al padre de la familia principal de cada región y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía.

Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Consumían carne de aves y animales de monte, asi como de curíes que críaban junto a pavos domésticos, el maíz era la fuente principal del la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos, su vestido principal era la manta. Como útiles de usos domésticos podemos citar: pecetas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, camazas y jícaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u tros materiales, collares de quiripa (pequeños discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y llautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.

Producción
Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (mñucuras, chiriguas o chirguas, tinajas, buadres, chorotes...) cestería (canastos, petacas...) tejidos (mantas, cabuyas, maruzas, chácaras, costales...)


Comercio
Tuvieron una gran activiad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure, de unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, pieles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos.
Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.

Medicina
Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hiervas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.

Mitología
Creían en el diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la Laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lgunillas, sitio que escogieron para fundar su raza, en donde el Cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande.
También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con múcuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal.

Probablemente los que los españoles llamaron El Dorado...

continuará....

Identificación fotografica:

1. Tatuy.
2. Hombres del campo, Canaguá.
3. Mucuchachí
4. Laguna de Urao
5. Andenes alrededores de Bailadores
6. Ruinas de San Antonio del Mucuño (origen precolombino)
7. Cestas en cascarón (Los Guaimaros)
8. Mohan, imagen sin descripción
9. Lagunillas (Gráfica: Edwin Mora)

15 oct 2007

Blog Action Day

La aventura de adentrarse en los rincones mas reconditos de nuestro planeta, vivir esa intensa pasión de libertad plena, solo lo podremos lograr en un planeta vivo.
Las iniciativas de turismo de aventura, safari fotográfico, con miras a exaltar nuestro inmenso portencial en biodiversidad, son la mejor manera de educar en conservación. Un poblador local, en precarias condiciones económicas ve como su entorno tiene mayor valor en una foto con ejemplares vivos que la comercialización de especies que desembocan en extinción.
El potencial turístico sustentable del área Metropolitana de Mérida será garantizado en la medida en que la gestión de la biodiversidad suponga también la preservación de la sociodiversidad presente en la población que en ella reside, y a cuya gestión no se ha prestado la debida atención en los proyectos de turismo. La extinción de numerosas especies de plantas y animales, asi como la desaparición de las culturas y conocimientos autóctonos han movilizado nuevas formas de articulación social para canalizar las demandas y conflictos sociales que el nuevo fenómeno de la nueva ruralización ha desencadenado, y que se han traducido en la búsqueda de opciones da bajo impacto ecológico, el uso adecuado de energía y la revalorización del ecosistema y su ambiente natural.
Asumiendo toda la responsabilidad expreso que el Fondo Mixto Regional de Capacitación y Promoción Turistica del Estado Mérida, no avala proyectos cuya dirección vaya en pro de la Biodiversidad, por cuanto en enero 2006 fue presentado el Proyecto "Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del área Metropolitana de Mérida con fines turísticos sostenibles y Sustentables", conocido como Proyecto Tatuy Carí, consta de 7 módulos de capacitación, uno completo se dedicaba al ambiente. Y que hizo el ente mencionado, me devolvió el proyecto en abril de 2007, previo a exigir la entrega del mismo, ya que lo tenían en su poder durante 15 meses. No dieron explicación escrita sobre las razones de semejante irrespeto, alegando de forma verbal el ciudadano Wilfredo Torres "que ellos no estan obligados a responder". Pero si el gobierno regional otorga la venia para un desastre ecológico en la Subcuenca del Río Mucujún. Asi se manejan las cosas en este estado andino.

Carmen Sira Pérez
Coordinador General Asoproyectos Asociación Civil sin fines de Lucro

Disfruten este hermoso video de Venezueladigital

5 oct 2007

El Valle - La Culata (Sub cuenca del Rio Mucujún)

El territorio ocupado por la denominada sub-cuenca del río Mucujún, comprende un área estimada en 19.450 hectáreas.

Este territorio ínter montañoso está rodeado por sub.- sistemas montañosos, cuyas faldas contribuyen a formar el gran valle del río Mucujún. Este valle tiene una orientación franco noreste.

Ente las cordilleras circundantes se reconoce el sistema de los Leones por su límite sudeste. Este sistema se continúa con el páramo de los Conejos, que se fusiona en valles de más de 3.000 metros, con el sistema de la Culata y finalmente se continúa con el sólido y soberbio conjunto El Escorial, en orientación sudeste. Estas coronas parameras producen el hermoso encierro de El Valle Grande, el cuál se inicia en la confluencia del río Mucujún con el río Chama y llega hasta las faldas de Pan de Azúcar.
La cuenca del río Mucujún mantuvo sus características rurales hasta los tiempos recientes, los intensivos desarrollos agrícolas, pecuarios y turísticos comenzaron a finales de la década de los 60 del siglo pasado. La vocación agrícola de estas tierras fue transformada en porcina y vacuna en virtud del alto riesgo que representa la existencia de grandes desarrollos agrícolas por el masivo uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes de origen químico.

Esta cuenca posee una legislación especial ya que ésta constituye la fuente primordial de agua potable para la ciudad de Mérida.

La selección fotográfica ha sido complicada y dolorosa, he perdido una cantidad de mas de 3.000 imágenes de alta resolución, un material que alguien tomó prestado de mi oficina, sin mi autorización.