Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

20 nov 2009

La Azulita II

La Cueva del Pirata
Es la más conocida del Estado, la rodea un monte premontano llamado Monte Zerpa. La entrada principal se abre en la margen derecha de la quebrada El Cañadón. Se dice que en la gruta, tenían su adoratorio los aborígenes pertenecientes a las tribus de los Iripuyes, Tiracoques, Olleros, Galgas y Capaces, que ofrendaban a un ser sobrenatural llamado el Chez. Este encantador paraje natural es donde se presume esoncieron sus tesoros el filibustero Henty Morgan y Sir Walter Raleigh, favorito de la reina Isabel I. Dicen, también, que el Pirata Morgan escondió el tesoro producto del saqueo a Maracaibo (siglo XVII) en esta Gruta

La Cascada de la Palmita
En tiempos de lluvia nos deleita con su brisa y saltos de agua clara como queriendo envolvernos en su misterioso canto para darnos la alegría de vivir.

Su Iglesia
Importante y magestuosa, la mas alta de Mérida, identifica el Pueblo. Construida por el Dr. Iralo O´Filippis, hijo muy querido de La Azulita, durante los años 1954-1967 bajo la dirección del párroco Oemogracias Corredor, religioso preocupado que hace de este pueblo un lugar incomparable para el regocijo y la meditación.

Floklore
Algunas de las más típicas manifestaciones de nuestro folklore que que se conservan en La Azulita es el baile de los indios Cospes. La tradición dice que los Indios Cospes de La Azulita son una remembranza de los verdaderos indios de Guanare y recientemente celebraron sus 50 años de creados por el sacerdote Deogracias Corredor con devoción a la patrona de Venezuela, la virgen de la Coromoto. Este conjunto nació en la parroquia de “La Inmaculada Concepción de La Azulita”, como un homenaje de amor y devoción a la patrona, esto se creó en el año de 1956 y desde entonces todos los años se celebran los bailes de los indios Cospes y el primero de enero ellos salen a bailar en las calles del pueblo para iniciar un año nuevo, junto con la caravana del niño Jesús, tradición que este año cumplió sus 50 años.
Ese día de fiesta se visten carrozas, se hacen desfiles y el pueblo se viste de gala.

Caravana del Niño
Críspulo Lacruz es conocido como el viejo “super” y cuenta que él es músico, toca guitarra y forma parte del conjunto Entre Amigos. La tradición del Niño viene de la finada Teresa Rojas que era tía de Rosalino Rojas, popularmente conocido como Rosito, cuando ella presentía que iba a morir llamó a su sobrino y le entregó el niño y que cumpliera con la devoción de todos los años sacarlo en caravana por todo el pueblo el 31 de diciembre y el primero de enero a las 10 de la mañana le celebrara la misa; así sucedió hasta que Rosito también falleció y antes de partir le dejó la tradición a la familia Cool Dávila y la familia Delgadillo, quienes hoy en día son los encargados de revivir esta tradición. Lacruz recordó que cuando Rosito se enfermó y le cortaron una pierna, él no dejaba de hacer su caravana, y en silla de ruedas preparaba un camión y lo adornaban junto con los vecinos y se hacía la caravana. “La señora Teresa Rojas tenía un hijo que se llamaba Petronio y desde la aldea de Agua Blanca traían la imagen en caravana, eso fue por allá por el año 1954, esto es una tradición que nunca morirá, porque la Azulita es un pueblo netamente católico y hay muchas familias que quisieran tener el niño en su casa, pero esto es una cosa que se hereda de familia en familia, los que tienen la responsabilidad hoy día de cumplir con la devoción unos viven en Caracas, otos en Mérida pero para ese día todos se congregan aquí”.
El encargado de la tradición es el señor José Eleazar Cool Dávila, quien explicó “Actualmente estoy como presidente de la tradicional Caravana del Niño que heredamos del finado Rosalino Rojas, este año está cumpliendo 49 años de fundada y ya estamos preparando los actos para el año próximo que cumple los 50 años. Ésta es una tradición que data del año 1953, cuando unos señores llegaron al pueblo y se la entregaron a la señora abuela de Rosito quién heredó la tradición; él murió hace 7 años y desde ese momento estamos nosotros cumpliendo con este compromiso, hacemos un nacimiento viviente y sacamos el niño por todo el pueblo el 31 de diciembre y al día siguiente se hace la misa que es la primera del año; luego hacemos una fiesta en la plaza Bolívar con los niños y ya llevamos 7 años compartiendo con ellos la tradición. Esto ya lo hemos creado como una fundación y con base en eso le damos a los niños cotillones, perros calientes (hot dogs), regalos, juguetes; empezamos con 120 regalos y ya hoy día tenemos que hacer regalos para 500 niños. Nos sentimos agradecidos de la receptividad que aumenta cada año en estas fiestas tradicionales y la alegría nos embarga y nos satisface porque paseamos el niño por todo el pueblo y la caravana va amenizada por un conjunto musical”, con esto se despidió hasta el próximo diciembre el señor José Cool. Este año también se pudo observar el muñeco con la vestimenta de año viejo que al finalizar la última campanada del 2006 fue quemado en memoria de las cosa pasadas que trajeron algún malestar y que no se quieren que vuelvan a suceder.

Misa y baile del primero de enero
Todo es alegría al recibir el año nuevo, a las 10 de la mañana del día primero de enero se celebra la misa y luego el baile de los indios Cospes en su ritual de bienvenida al nuevo año, todo esto son costumbres y tradiciones de nuestros pueblos.

Paradura del Niño y fiestas a los santos
Otro músico nativo de La Azulita es el señor Rufino, hombre nacido en este terruño, quien señaló que otra tradición de este pueblo ecológico de América, es la paradura del niño y comienzan desde el primero de enero hasta el 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. “En las paraduras disfrutamos de los tradicionales bizcochuelos y el vino, costumbre desde hace muchísimos años y que hemos mantenido como los pueblos andinos, también está la de San Benito, santo negro que habita en la región y que le hago su fiesta desde hace más de 20 años”. Cabe destacar que, que cuando el sacerdote va hasta su casa a realizar la misa de San Benito, se invita a todas las comunidades vecinas y se amanece tocando y bailando la danza de San Benito. Otra tradición es la virgen de Coromoto y la de San Isidro Labrador, el patrono de los agricultores que cuando lo celebramos le llevamos en agradecimientos presentes de nuestros productos del campo a la iglesia que luego son repartidos entre la gente pobre, las tradicionales misas de aguinaldo desde las 4 de la mañana. Otro músico es el señor Tello Puentes, nativo de La Azulita y quien no quiso hablar mucho. Él ejecuta la música de guitarra y expresó que como músico le gusta amenizar las fiestas religiosas que hay por costumbre en el pueblo donde participa junto a sus compañeros. Vale decir que todos estos músicos tradicionales que han visto nacer esta tradición se encuentran un poco molestos porque la música que amenizaba la caravana era música típica de cuerdas donde sus músicos daban lo mejor de sus notas musicales y no como el día de hoy que buscaron un conjunto que no tiene nada de tradicional con instrumentos eléctricos y no tiene el sabor tradicional.

Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics
Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics Myspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter GraphicsMyspace Glitter Graphics, MySpace Graphics, Glitter Graphics

Remanso del Quebradón
Posada Eco.Turística


Un lugar encantador....


Usted podrá fotografiar toda la fauna y flora de la zona, y las hermosas aves del sector.
Alejandro y Mª Consuelo tienen acción directa en cuanto a la conservación de la naturaleza.
Clik sobre la imagen para ir a la web de Remanso del Quebradón

23 sept 2009

La Azulita I


La Azulita capital del Municipio Andrés Bello es un pueblo andino de incomparables bellezas naturales. Dentro de su exuberante geografía encontramos elevadas montañas pintorescas, hermosas cascadas, clima, ambiente folklore; sus habitantes conjugan para hacer de él un pueblo acogedor.





Situación
Pueblo situado sobre la cordillera de La Culata, en la vertiente del Lago, sobre una meseta colgada de la montaña a 1.135 metros de altitud. Se le llama el Balcón de los Andes por sus huertas tan abundantes, bucólicas aldeas de casas blancas adornadas con flores multicolores y fértiles campos de cultivo. La naturaleza se muestra muy pródiga en aquellos lugares, regados por blancas corrientes de aguas y cascadas cristalinas, que tienen por escenario de fondo el valle profundo del río Capaz. El nombre de la Azulita, proviene del color azul que se observa sobre el valle del río Capaz, enfrente del poblado. Disfruta esta población de una temperatura agradable de 20ºC.
Existen tres vías para ir hacia La Azulita. La primera de ellas es una troncal que parte de la carretera Panamericana, a 35 kilómetros de El Vigía en dirección hacia Caja Seca, a la altura de Caño Zancudo y se remonta por la cordillera. Es una carretera ancha y bien asfaltada de unos 23 kilómetros que atraviesa un paisaje natural de gran belleza y colorido, donde los enhiestos cedros y bucares destacan entre el verde del follaje. Una segunda vía es la que parte desde Mérida, pasa cerca de Jají y cae a La Azulita, desde arriba, en un trayecto de 77 kilómetros. La carretera se encuentra en este momento en pésimo estado, por la gran cantidad de derrumbes y deslizamientos que han deteriorado la calzada. Los paisajes que se observan en este trayecto son hermosos: verdes colinas donde se desarrolla una ganadería de altura, bosques de la única especie de pino venezolano: Pino laso (Decosucarpus rospigliossi), y selvas nubladas.
Una tercera vía parte desde Lagunillas, sube hasta al pueblo de La Trampa, pasa por La Sabana y entra a La Azulita por el oeste. Después de La Sabana pasamos por un bosque nublado, ajeno de toda presencia humana y animado por los alegres silbidos de los pájaros: loros bulliciosos volando entre las copas de los árboles más altos en numerosas bandadas, carpinteros ocupados en el taladrar de los troncos, las palomas revoleteando aquí y allá, los cristofués con sus cantos largos y sonoros, aguerridos azulejos y los gregarios querrerres de pecho amarillo y torso verde. Es un ecosistema muy bien conservado, donde hay abundancia de comida para las aves que picotean los tiernos frutos de los higuerones, cínaros, uvitos, maitines y lancetillos.
En estos bosques habita el oso frontino, el cual es el único oso autóctono de la América del Sur. Se caracteriza por su pelaje negro, con manchas blancas en forma de anillos alrededor de los ojos, por lo cual se le llama también “oso de anteojos”. Este mamífero ha sido muy perseguido por el hombre, debido a su fama de agresor al ganado, lo cual es falso. Es bastante difícil encontrarse uno de ellos, pues viven escondidos entre el bosque y evitan la presencia humana.
Un poco más abajo de aquel paraíso de aves, se anima el paisaje al aparecer las suaves colinas tapizadas de quicuyo, y las hermosas fincas, donde pasta al ganado Holstein, al lado de las casas y cabañas de estilo europeo. En sus patios vemos los cántaros de aluminio rebosantes de leche recién ordeñada. Pasamos por encima de una formación carbonífera muy especial con un tipo de roca negra y muy blanda que se deshace en nuestras manos al apretarla un poco. Seguimos andando entre potreros y ahora comienzan a verse los sembradíos de café. Se calienta un poco el aire y surgen las aldeas de La Osa y Mesa Alta, que anuncian la presencia del poblado.
Estamos en la cuenca del río Capaz, que pasa a los pies de La Azulita, después de recibir las aguas del río Ron, río Macho, río Blanco, río Negro y varias quebradas que nacen en los altos páramos, a mas de 3.000 metros de altitud, para desembocar en el Lago de Maracaibo.

Fundación
Fecha:22 de FebreroLa Azulita comenzó como territorio reconocido desde el siglo XVI, cuando por ahí pasaron Francisco López Mejía, Juan de Carvajal, Juan Rodríguez Suárez y otros tantos que luego irían asentándose en la Zona Sur del Lago. Naturalmente no se vino a pensar en la construcción de un pueblo sino en el siglo XIX cuando se estableció la necesidad de buscar el sitio más cómodo para la exportación de los productos de la Zona de Mérida. Conforme al espíritu de sociabilidad humana y atraídos por la fertilidad de la tierra, llegaron los primeros habitantes de esta región provenientes de las vecinas poblaciones de Jají, Ejido y Mérida. No fue el hidalgo caballero de la madre España, quien en conquista o colonización asentara sus reales por primera vez, ni las pacificaciones de indígenas antropófagos. Fue el interés de empresarios y gobernantes de 1.856 de escoger un punto equidistante entre Mérida y el Puerto de Arenales un lugar llamado la Hoya de Molinillos para la fundación de un pueblo. Con la aparición del café, La Azulita se convierte en uno de los centros más importantes del estado Mérida y de la región Andina, y por estar enclavada en medio de esplendorosa vegetación; razón justificada para que ahora se considere como el Pueblo Ecológico, no solo de Venezuela, sino de América. Con fecha 2 de Diciembre de 1.856 dicta la Diputación Provincial, nombre que por este entonces recibía la Asamblea Legislativa, un decreto por medio del cual dispone la Fundación de un pueblo en La Hoya de Molinillos, y que en su primer considerando dice así: “que es de gran importancia la fundación de un pueblo en la Hoya de Molinillos no solo para fomentar la nueva vía que se abre hacia Arenales sino para utilizar en provecho de la Nación los terrenos baldíos de aquella parte”. En 1857 los Hermanos Juan Nepomuceno y Francisco Uzcátegui Escobar por encargo de la compañía del Puerto de Arenales en la cual delegó el gobernador de la Provincia la conducción de todo lo relacionado con la Fundación del nuevo Pueblo, procedieron al desmonte y medición de los terrenos destruidos a fundación antes atada. El 25 de Marzo de 1.865 se reinicia el proceso de población de la Hoya de Molinillos con el asentamiento de unas 15 familias y el 22 de Febrero de 1.866 se funda definitivamente el pueblo con el nombre de La Azulita. Y sobre una hermosa llanada extendida a los pies de la Cordillera del Norte nace La Azulita. Su extraordinaria, posición de un puente entre las altas montañas Merideñas y de la Tierra Llana. El recién nacido pueblo hereda de sus fundadores brava raza de montañeses vascos, el extraordinario valor para el trabajo y la pujanza e iniciativa para el proceso. Don Francisco Uzcátegui es el tronco paterno de lo uzcáteguis azulitences, Maximiliano y Atilio Uzcátegui fueron consecuentes proseguidores de una generación y a la vez firmes puntales de la región. Ellos desempeñan cargos de importancia entre las autoridades civiles y municipales y son los donantes del terreno y constructores del Primer Templo Parroquial con el Pbro. Narciso Carrero, para los años 1911 concientes acaso que sembraban, para su posteridad la primera semilla sacerdotal.


Image and video hosting by TinyPic

21 mar 2009

Canagua Moler caña


Moliendo Caña en Familia


Visita: Canagua

14 mar 2009

Canagua AMASIJO DE PAN

Es una tradición que se realiza en la población de Canagua los lunes y martes santo.


Video realizado por Zaidita
Visita Canagua Mérida

7 mar 2009

Canagua

Su nombre deriva, según la tradición oral, de “canales de agua”, debido a la confluencia de sus tres vertientes de agua (río Canaguá, Quebradas de El Rincón y El Salado).

Se encuentra ubicada al sur del estado Mérida a una distancia de 151 Km. de la ciudad, a una altura de 1450 m.s.n.m. Posee una superficie de 1.659 Km2, 360.000 hectáreas y una población aproximada de 3.500 hab.

El clima se caracteriza por ser templado y saludable, estas características las determinan el régimen de precipitación y la temperatura. Nº de Aldeas: 9; entre las más importantes se destacan: El Rincón, Río Arriba, Coromoto, La Laguna, El Valle.



Ruta Tusta vía Canaguá (Puntillas Bike)

Héroes Locales
Coronel Eugenio Mora Molina, Maestro Camilo Contreras, Pbro. Onías Mora, Maestra Agripina Molina, Eustorgio Rivas entre otros.


Santo Patrono y Fechas de las Fiestas Patronales
Patrona Principal: Virgen del Carmen 16 de julio, San Isidro Labrador 15 de mayo. Virgen de Fátima 13 de Mayo.


Ferias Locales
Fiestas Patronales en el mes de julio, con la Virgen del Carmen y las populares y tradicionales en el mes de marzo en la capital del municipio.

Actividades Económicas
Producción Agrícola de rubros principales: café y cambur. Otros: hortalizas y granos tales como maíz, papa, ajo, apio, pimentón, zanahoria, tomate, repollo, cebolla, arveja, yuca. Ganadería compuesta por ganado vacuno, el caprino y el porcino. Artesanía popular.

Fuente:Pbro. Edduar MOLINA ESCALONA Cronista oficial del municipio Arzobispo Chacón
Información mas amplia en: Canagua Mérida. visita ese Blog ampliamente recomendado

24 feb 2009

Mucutuy II

Vía Mucutuy


Gracias al valioso aporte de Jesús Nery Barrios, quien comparte estos videos de este precioso lugar, que se los recomiendo ampliamente.

Viaje a Mucutuy parte III

Parte IV

Parte V

25 ene 2009

Mucutuy

El nombre Mucutuy proviene del dialecto indígena MUCU: lugar; TUY: Piedra, “Sitio o lugar de las piedras”. Se encuentra ubicado a 1.405 m.s.n.m, limita por el Norte con los municipios Sucre y Campo Elías, por el Este con el municipio Aricagua, por el Sur y Oeste con las parroquias Mucuchachí.

En una superficie de 300 hectáreas, alberga a una población de unos 1.100 hab. distribuidos en 10m aldeas. Siendo las mas importantes: La Veguilla, Mijará, San Miguel, Mucucharaní.

Fiestas Patronales: San Antonio de Padua.
Otras: San Isidro 15 de mayo, las posadas en diciembre.

Actividades Económicas Locales
La agricultura es uno de los componentes en el que se apoya esta parroquia, destacándose los siguientes rubros: la yuca, el cambur, el maíz y en mayor cantidad el café. La ganadería: ganado vacuno, el queso es de gran producción, además del ganado caprino y porcino.

Patrimonio Natural: Parque “Piedra del Cocuy”, “Cuevas de Mijará”, “Cuevas de Mucutuycito” (primer asentamiento del municipio Arzobispo Chacón, sede de ruinas de valor arqueológico importante). “Pico de los Federales”.

Jesús Nery Barrios un visitante que dejó un comentario el día 24-01, haciendo referencia de su viaje a la hermosa población de Mucutuy en los que realizó estos 2 excelentes videos.

Al ser tan destacados decidí hacer un aparte especial e incluir este material antes que se extravíe entre tanto mail que suelo recibir.

Viaje a Mucutuy I parte

Viaje a Mucutuy II parte


Durante el tiempo vacacional no deje de visitar el encantador Mucutuy, encantador pueblo sureño. Además de brindarle exuberantes bellezas naturales con la amena cordialidad de su gente, usted podrá degustar lo mejor de su cocina criolla, comenzando por un buen “posillo” de café espeso en las mañanas, colado en el alegre fogón; para el típico desayuno: arepa de harina de trigo, o de maíz tierno con el exquisito queso Mucucharanero, acompañado con agua-miel. Luego viene una pequeña ración denominada el puntal (merienda), para después llegar al almuerzo: la chanfaina, el ajiaco, el fandango y la sabrosa chicha andina, también las hallacas, carabinas, mute, cachapas, majaretes, etc. saboreando las verduras y frutas de gran calidad, traídas de La Providencia o de Mijará. Para la cena un atolito criollo de “mazamorra”.
En cualquier casa se recibe al visitante, con hospitalidad, ofreciéndole una taza de café. No aceptarlo constituye agravio.
En eventos especiales, como el nacimiento de un niño o velorio de un finado, es motivo de reunión y hasta cierto punto festejo. El advenimiento de un hijo es celebrado con mistela, bebida característica de aguardiente y papelón quemado. El velorio es ocasión para el exceso de comida y hasta miche por parte de los deudos, si no hay tal, el difunto corre el riesgo de “quedarse solo”.
Mucutuy se caracteriza por ser un pueblo de profundas raigambres religiosas: el día 6 de enero, la Iglesia festeja la adoración de los Reyes Magos, esta fiesta de Epifanía se da una connotación especial; previamente fijado, en un sitio cercano al pueblo, los tres Reyes Magos cargan con la indumentaria propia de entonces, hasta el trono donde se encuentra el Rey Herodes, que indaga de los Magos la aparición de la señal que revela el nacimiento del Salvador. En este caso teatral-religioso son representados Herodes, los Escribas y los Ancianos del pueblo como evocación a lo citado en el texto bíblico. El mismo pueblo, en procesión junto al párroco, participa en esta celebración, posteriormente, los magos dejan el trono de Herodes y se dirigen al lugar preescrito por la escritura para adorar al Niño Dios.
La Semana Mayor, representa un alto en las labores cotidianas de hombres y mujeres. Se sirve entonces un compás de descanso y meditación en que se recuerda la entrega de Jesús, su Crucifixión, Muerte y Resurrección. Se comienza la representación del Domingo de Ramos, con la entrada de Jesús a Jerusalén en un simbólico acto que hace el pueblo participe. El viernes santo se escenifica en detalles el proceso de cadena y muerte de Jesús. Los actores viven con realismo los hechos que representan, llegando incluso a conmover a todo el pueblo presente.
Otras fiestas que denotan el aspecto tradicional costumbrista, pero enmarcado en lo religioso son: La fiesta de San Isidro Labrador; que consiste en el cumplimiento de una promesa anual de los caficultores y campesinos a su patrono y protector. Allí cada una de las aldeas responde por un arco, que es adornado por sus responsables con frutos y especies propias del lugar, ya sean verduras, legumbres, aves, quesos, leche, etc. Durante la procesión el sacerdote bendice cada arco y con ello, a la aldea patrocinante, la cual se ha esmerado por ofrecer lo mejor de sus cosechas y productos. Luego de la celebración litúrgica, los productos exhibidos son subastados o vendidos a precios inferiores que lo regulan para la ocasión. El saldo obtenido es contribución para la Iglesia y su patrono: San Antonio de Padua, El patrono y benefactor de Mucutuy, en su honor el pueblo celebra sus fiestas patronales el 13 de Junio de cada año, a él se le deben favores que la comunidad agradece con misas y promesas. Es la fiesta central, desde Junio de 1.984 el punto de reencuentro de los mucutuyenses cada año.
La Patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto tiene en este pueblo su festividad con una significación también especial, desde una aldea cercana: La Providencia, perteneciente al Municipio Campo Elías, tierras del Cacique Juan de Macuño, desde donde vienen un grupo de indígenas a participar en la representación de la Aparición de Coromoto. Se unen a un grupo del pueblo y conforman la tribu de los Cospes, en un acto simbólico danzan antes de la Aparición de la noble Señora Blanca, los indígenas que hacen la representación se visten con el atuendo característico que usaban la tribu de los Guanares, totalmente confeccionados por hábiles manos que demuestran año tras año respeto y amor a la tradición, aquí se destaca el nombre de quien durante muchos años llevó la batuta de vestuario, arreglos y confesiones religiosas: Doña Olimpia, ya fallecida.
Las celebraciones decembrinas de Mucutuy tienen su originalidad en la tradición de las Posadas, rica tradición bíblica y de piedad popular de este terruño surmerideño. Es de resaltar la labor de forjadores sacerdotes, como su actual párroco Pbro. George González que con su carisma y valor a lo nuestro promocionan y conservan la tradición viva surmerideña. De este modo Mucutuy es reservorio de invalorable riqueza en su tradición y leyenda que les invitamos a todos a conocer.

Fuente:Pbro. Edduar MOLINA ESCALONA Cronista oficial del municipio Arzobispo Chacón

Muchísima gracias a Chuy por el aporte en videos, este Blog está creado para conocer Mérida a lo largo y a lo ancho. Culmino con la palabras de Chuy, viajen a Mucutuy.

Gráficas: Iglesia (Enrique La Marca)
Proceso Jugo de Caña (Jerson Pérez)

10 ene 2009

El Molino

Entre montañas, bendecido por cada despunte del sol y arropado de manera intermitente por la neblina, se encuentra El Molino; uno de los caseríos de la parroquia que con el mismo nombre, antecede a Canaguá en el municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida

La quietud del pintoresco pueblito, la laboriosidad de su gente, sus calles semi empedradas y el transitar de los arrieros provenientes de las aldeas circunvecinas, hacen del lugar un apacible rincón en el que provoca quedarse a descansar para después recorrer otros destinos del occidente venezolano con el propósito de regresar


Carla Silvana Cárdenas
Frontera

Tiempo para detenerse. Tiempo para respirar. Tiempo para contemplar caminos ondulantes, vegetación frondosa y valles que parecen alfombras. Tres horas de camino separan a El Molino de la ciudad de Ejido, a lo largo de un viaje que muchas personas quieren realizar por la belleza de los paisajes y la oportunidad de apartarse del resto del mundo.

Para los visitantes, las razones para completar el trayecto de 150 kilómetros desde el municipio Libertador hasta el destino turístico, sobran y se reparten entre las caminatas a la plaza Bolívar del pueblo, las visitas a la iglesia, las dos posadas, la amabilidad de los lugareños, el restaurante de la calle principal de la aldea El Hato y el silencio acogedor que caracteriza al principal caserío de la parroquia El Molino del municipio Arzobispo Chacón.

Para sus habitantes, los minutos transcurren recibiendo a la gente que ahí llega desde los estados Carabobo, Zulia, Lara y Táchira, con las puertas abiertas y la aspiración de recibir a los turistas de otros lugares del país.

Ya en las calles semi empedradas flanqueadas por las fachadas de las casas que hacen recordar a las pequeñas urbes de antaño, el reloj se olvida y provoca quedarse a descansar todo el año, gracias a lo acogedora que resulta la estancia en el lugar.

Cómo llegar

Quienes viajan por cuenta propia hasta El Molino, cuyo nombre tiene su porqué en las antiguas moliendas de trigo, que antes catapultaban la economía del poblado, suelen utilizar vehículo rústico por lo empinado de algunos tramos.La vía, que según cuentan fue abierta a pico y pala hace muchos años por un presbítero y los pobladores de Canaguá, se encuentra en buenas condiciones en algunas partes y con fallas en otras, y es por eso que se sugiere conducir con cautela.

No obstante, esto no le resta atractivo al recorrido, razón por la cual algunas personas se atreven a movilizarse en carros hidromáticos sin doble tracción y sin reducir mucho la velocidad.

De cualquier modo, es importante estar atentos a cualquier eventualidad para no tener mayores inconvenientes.

Con salir de Mérida, ‘tomar’ las avenidas Monseñor Acacio Chacón y Centenario, transitar por La Variante, dirigirse a la entrada a Estanques y enfilarse por la vía a Canaguá, los turistas tendrán asegurada la llegada al sitio sin pérdidas.

Si usted es de quienes prefiere viajar en transporte público, el punto de partida es el Terminal de Pasajeros José Antonio Paredes de Mérida, desde donde salen las busetas a Canaguá a las 9:00 am, 12:00 del mediodía y 4:00 pm.


Las opciones

En El Molino, Darly Durán, Berenice Meza y James Durán, se convierten en anfitriones de los visitantes en la posada Villa Azul, cuyas puertas son abiertas muy tempranito y se cierran para dormir a las 10:00 de la noche.

En esta posada provista además de un largo balcón en la segunda planta, las personas pueden avistar una interesante perspectiva de la plaza Bolívar, bastante frecuentada por los estudiantes de bachillerato en los momentos de descanso.

Datos de interés

El Molino, caserío principal de la parroquia del mismo nombre, está habitado por un aproximado de 900 pobladores, se encuentra a 1 550 metros de altitud, y tiene una economía fundamentada principalmente en la agricultura y la ganadería.

La producción de papas, café, apio y ajo, caracteriza a las aldeas El Quebradón, Betania, Las Adjuntas y al propio poblado que ha comenzado a ser referencia turística en el municipio Arzobispo Chacón de Mérida.

La parroquia El Molino, se encuentra a 150 kilómetros de Mérida y a 39 kilómetros de Canaguá, y su extensión territorial es de 17 mil 790 hectáreas.

Antes de finalizar, es preciso añadir, que si usted decidió viajar en transporte público y tiene previsto regresar a la capital merideña, puede abordar uno de los automotores de la Línea Arzobispo Chacón, que pasan por el Molino después de salir de Canaguá, desde donde los choferes inician el viaje hacia Mérida a las 5:00 am, las 11:00 am y las 4:00 pm.
Cuando viaje hasta El Molino, no olvide preguntar en qué lugares se vende el queso que se produce en esa parroquia, que hechiza por la quietud que se respira en cada una de sus calles, para que así pueda llevarse un producto elaborado por la gente cuyo trato, seguro le va a gustar.
Clik sobre la imagen para ampliar

Imágenes: romanistik seminar