Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

25 ene 2009

Mucutuy

El nombre Mucutuy proviene del dialecto indígena MUCU: lugar; TUY: Piedra, “Sitio o lugar de las piedras”. Se encuentra ubicado a 1.405 m.s.n.m, limita por el Norte con los municipios Sucre y Campo Elías, por el Este con el municipio Aricagua, por el Sur y Oeste con las parroquias Mucuchachí.

En una superficie de 300 hectáreas, alberga a una población de unos 1.100 hab. distribuidos en 10m aldeas. Siendo las mas importantes: La Veguilla, Mijará, San Miguel, Mucucharaní.

Fiestas Patronales: San Antonio de Padua.
Otras: San Isidro 15 de mayo, las posadas en diciembre.

Actividades Económicas Locales
La agricultura es uno de los componentes en el que se apoya esta parroquia, destacándose los siguientes rubros: la yuca, el cambur, el maíz y en mayor cantidad el café. La ganadería: ganado vacuno, el queso es de gran producción, además del ganado caprino y porcino.

Patrimonio Natural: Parque “Piedra del Cocuy”, “Cuevas de Mijará”, “Cuevas de Mucutuycito” (primer asentamiento del municipio Arzobispo Chacón, sede de ruinas de valor arqueológico importante). “Pico de los Federales”.

Jesús Nery Barrios un visitante que dejó un comentario el día 24-01, haciendo referencia de su viaje a la hermosa población de Mucutuy en los que realizó estos 2 excelentes videos.

Al ser tan destacados decidí hacer un aparte especial e incluir este material antes que se extravíe entre tanto mail que suelo recibir.

Viaje a Mucutuy I parte

Viaje a Mucutuy II parte


Durante el tiempo vacacional no deje de visitar el encantador Mucutuy, encantador pueblo sureño. Además de brindarle exuberantes bellezas naturales con la amena cordialidad de su gente, usted podrá degustar lo mejor de su cocina criolla, comenzando por un buen “posillo” de café espeso en las mañanas, colado en el alegre fogón; para el típico desayuno: arepa de harina de trigo, o de maíz tierno con el exquisito queso Mucucharanero, acompañado con agua-miel. Luego viene una pequeña ración denominada el puntal (merienda), para después llegar al almuerzo: la chanfaina, el ajiaco, el fandango y la sabrosa chicha andina, también las hallacas, carabinas, mute, cachapas, majaretes, etc. saboreando las verduras y frutas de gran calidad, traídas de La Providencia o de Mijará. Para la cena un atolito criollo de “mazamorra”.
En cualquier casa se recibe al visitante, con hospitalidad, ofreciéndole una taza de café. No aceptarlo constituye agravio.
En eventos especiales, como el nacimiento de un niño o velorio de un finado, es motivo de reunión y hasta cierto punto festejo. El advenimiento de un hijo es celebrado con mistela, bebida característica de aguardiente y papelón quemado. El velorio es ocasión para el exceso de comida y hasta miche por parte de los deudos, si no hay tal, el difunto corre el riesgo de “quedarse solo”.
Mucutuy se caracteriza por ser un pueblo de profundas raigambres religiosas: el día 6 de enero, la Iglesia festeja la adoración de los Reyes Magos, esta fiesta de Epifanía se da una connotación especial; previamente fijado, en un sitio cercano al pueblo, los tres Reyes Magos cargan con la indumentaria propia de entonces, hasta el trono donde se encuentra el Rey Herodes, que indaga de los Magos la aparición de la señal que revela el nacimiento del Salvador. En este caso teatral-religioso son representados Herodes, los Escribas y los Ancianos del pueblo como evocación a lo citado en el texto bíblico. El mismo pueblo, en procesión junto al párroco, participa en esta celebración, posteriormente, los magos dejan el trono de Herodes y se dirigen al lugar preescrito por la escritura para adorar al Niño Dios.
La Semana Mayor, representa un alto en las labores cotidianas de hombres y mujeres. Se sirve entonces un compás de descanso y meditación en que se recuerda la entrega de Jesús, su Crucifixión, Muerte y Resurrección. Se comienza la representación del Domingo de Ramos, con la entrada de Jesús a Jerusalén en un simbólico acto que hace el pueblo participe. El viernes santo se escenifica en detalles el proceso de cadena y muerte de Jesús. Los actores viven con realismo los hechos que representan, llegando incluso a conmover a todo el pueblo presente.
Otras fiestas que denotan el aspecto tradicional costumbrista, pero enmarcado en lo religioso son: La fiesta de San Isidro Labrador; que consiste en el cumplimiento de una promesa anual de los caficultores y campesinos a su patrono y protector. Allí cada una de las aldeas responde por un arco, que es adornado por sus responsables con frutos y especies propias del lugar, ya sean verduras, legumbres, aves, quesos, leche, etc. Durante la procesión el sacerdote bendice cada arco y con ello, a la aldea patrocinante, la cual se ha esmerado por ofrecer lo mejor de sus cosechas y productos. Luego de la celebración litúrgica, los productos exhibidos son subastados o vendidos a precios inferiores que lo regulan para la ocasión. El saldo obtenido es contribución para la Iglesia y su patrono: San Antonio de Padua, El patrono y benefactor de Mucutuy, en su honor el pueblo celebra sus fiestas patronales el 13 de Junio de cada año, a él se le deben favores que la comunidad agradece con misas y promesas. Es la fiesta central, desde Junio de 1.984 el punto de reencuentro de los mucutuyenses cada año.
La Patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto tiene en este pueblo su festividad con una significación también especial, desde una aldea cercana: La Providencia, perteneciente al Municipio Campo Elías, tierras del Cacique Juan de Macuño, desde donde vienen un grupo de indígenas a participar en la representación de la Aparición de Coromoto. Se unen a un grupo del pueblo y conforman la tribu de los Cospes, en un acto simbólico danzan antes de la Aparición de la noble Señora Blanca, los indígenas que hacen la representación se visten con el atuendo característico que usaban la tribu de los Guanares, totalmente confeccionados por hábiles manos que demuestran año tras año respeto y amor a la tradición, aquí se destaca el nombre de quien durante muchos años llevó la batuta de vestuario, arreglos y confesiones religiosas: Doña Olimpia, ya fallecida.
Las celebraciones decembrinas de Mucutuy tienen su originalidad en la tradición de las Posadas, rica tradición bíblica y de piedad popular de este terruño surmerideño. Es de resaltar la labor de forjadores sacerdotes, como su actual párroco Pbro. George González que con su carisma y valor a lo nuestro promocionan y conservan la tradición viva surmerideña. De este modo Mucutuy es reservorio de invalorable riqueza en su tradición y leyenda que les invitamos a todos a conocer.

Fuente:Pbro. Edduar MOLINA ESCALONA Cronista oficial del municipio Arzobispo Chacón

Muchísima gracias a Chuy por el aporte en videos, este Blog está creado para conocer Mérida a lo largo y a lo ancho. Culmino con la palabras de Chuy, viajen a Mucutuy.

Gráficas: Iglesia (Enrique La Marca)
Proceso Jugo de Caña (Jerson Pérez)

10 ene 2009

El Molino

Entre montañas, bendecido por cada despunte del sol y arropado de manera intermitente por la neblina, se encuentra El Molino; uno de los caseríos de la parroquia que con el mismo nombre, antecede a Canaguá en el municipio Arzobispo Chacón del estado Mérida

La quietud del pintoresco pueblito, la laboriosidad de su gente, sus calles semi empedradas y el transitar de los arrieros provenientes de las aldeas circunvecinas, hacen del lugar un apacible rincón en el que provoca quedarse a descansar para después recorrer otros destinos del occidente venezolano con el propósito de regresar


Carla Silvana Cárdenas
Frontera

Tiempo para detenerse. Tiempo para respirar. Tiempo para contemplar caminos ondulantes, vegetación frondosa y valles que parecen alfombras. Tres horas de camino separan a El Molino de la ciudad de Ejido, a lo largo de un viaje que muchas personas quieren realizar por la belleza de los paisajes y la oportunidad de apartarse del resto del mundo.

Para los visitantes, las razones para completar el trayecto de 150 kilómetros desde el municipio Libertador hasta el destino turístico, sobran y se reparten entre las caminatas a la plaza Bolívar del pueblo, las visitas a la iglesia, las dos posadas, la amabilidad de los lugareños, el restaurante de la calle principal de la aldea El Hato y el silencio acogedor que caracteriza al principal caserío de la parroquia El Molino del municipio Arzobispo Chacón.

Para sus habitantes, los minutos transcurren recibiendo a la gente que ahí llega desde los estados Carabobo, Zulia, Lara y Táchira, con las puertas abiertas y la aspiración de recibir a los turistas de otros lugares del país.

Ya en las calles semi empedradas flanqueadas por las fachadas de las casas que hacen recordar a las pequeñas urbes de antaño, el reloj se olvida y provoca quedarse a descansar todo el año, gracias a lo acogedora que resulta la estancia en el lugar.

Cómo llegar

Quienes viajan por cuenta propia hasta El Molino, cuyo nombre tiene su porqué en las antiguas moliendas de trigo, que antes catapultaban la economía del poblado, suelen utilizar vehículo rústico por lo empinado de algunos tramos.La vía, que según cuentan fue abierta a pico y pala hace muchos años por un presbítero y los pobladores de Canaguá, se encuentra en buenas condiciones en algunas partes y con fallas en otras, y es por eso que se sugiere conducir con cautela.

No obstante, esto no le resta atractivo al recorrido, razón por la cual algunas personas se atreven a movilizarse en carros hidromáticos sin doble tracción y sin reducir mucho la velocidad.

De cualquier modo, es importante estar atentos a cualquier eventualidad para no tener mayores inconvenientes.

Con salir de Mérida, ‘tomar’ las avenidas Monseñor Acacio Chacón y Centenario, transitar por La Variante, dirigirse a la entrada a Estanques y enfilarse por la vía a Canaguá, los turistas tendrán asegurada la llegada al sitio sin pérdidas.

Si usted es de quienes prefiere viajar en transporte público, el punto de partida es el Terminal de Pasajeros José Antonio Paredes de Mérida, desde donde salen las busetas a Canaguá a las 9:00 am, 12:00 del mediodía y 4:00 pm.


Las opciones

En El Molino, Darly Durán, Berenice Meza y James Durán, se convierten en anfitriones de los visitantes en la posada Villa Azul, cuyas puertas son abiertas muy tempranito y se cierran para dormir a las 10:00 de la noche.

En esta posada provista además de un largo balcón en la segunda planta, las personas pueden avistar una interesante perspectiva de la plaza Bolívar, bastante frecuentada por los estudiantes de bachillerato en los momentos de descanso.

Datos de interés

El Molino, caserío principal de la parroquia del mismo nombre, está habitado por un aproximado de 900 pobladores, se encuentra a 1 550 metros de altitud, y tiene una economía fundamentada principalmente en la agricultura y la ganadería.

La producción de papas, café, apio y ajo, caracteriza a las aldeas El Quebradón, Betania, Las Adjuntas y al propio poblado que ha comenzado a ser referencia turística en el municipio Arzobispo Chacón de Mérida.

La parroquia El Molino, se encuentra a 150 kilómetros de Mérida y a 39 kilómetros de Canaguá, y su extensión territorial es de 17 mil 790 hectáreas.

Antes de finalizar, es preciso añadir, que si usted decidió viajar en transporte público y tiene previsto regresar a la capital merideña, puede abordar uno de los automotores de la Línea Arzobispo Chacón, que pasan por el Molino después de salir de Canaguá, desde donde los choferes inician el viaje hacia Mérida a las 5:00 am, las 11:00 am y las 4:00 pm.
Cuando viaje hasta El Molino, no olvide preguntar en qué lugares se vende el queso que se produce en esa parroquia, que hechiza por la quietud que se respira en cada una de sus calles, para que así pueda llevarse un producto elaborado por la gente cuyo trato, seguro le va a gustar.
Clik sobre la imagen para ampliar

Imágenes: romanistik seminar