Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

24 jul 2008

Mountain Bike en el Páramo merideño

Les traigo este hermoso video de la gente de PuntillaBike. Para disfrutar la ambientación musical del video, apaga el reproductor de musica (barra lateral derecha, violines andinos y pause en el Ipod)



21 jul 2008

Mucubají

El Páramo de Mucubají es un lugar apacible. La laguna ha estado allí desde hace alrededor de diez mil años, cuando las morrenas se construyeron por el trabajo constante del glaciar y el peso del hielo mantuvo una depresión de 15 metros de profundidad. Hoy, la trucha “arcoiris” es el deleite de los pescadores.
Laguna de Mucubají (toma aérea) (www.mucubaji.com)
El origen glacial de Laguna de Mucubají es evidente observando la huella rectilínea del valle glacial, mientras se aproxima a la orilla de la laguna. A lo largo del valle glacial recto puede verse la huella tortuosa de la quebrada y cómo, finalmente, se acerca a la laguna pasando por un lado de la morrena de retiro. A la derecha de la fotografía puede verse el borde formado por la morrena terminal.

Esta estructura bloquea el curso original cuesta abajo a través del cual el agua de la quebrada Mucubají fluía hacia el Río de Chama y entonces a Mérida y el Lago Maracaibo.

La laguna de Mucubají cuanta con gran cantidad de senderos que conducen a distintos lugares de destacada importancia.

Para ampliar tus conocimientos visita Centro de Visitantes de Mucubají una excelente página que recoge con técnica y mucha dedicación variados aspectos sobre la vida en el páramo de Mucubají, parte del material que se encuentra en este post procede de la mencionada página.



17 jul 2008

Bolívar, Tinjacá y el Perro Nevado

Una de las historias más famosas de Mucuchíes tiene que ver con Bolívar, quien en en su Campaña Admirable, después de la Batalla de Niquitao en 1813, a unos 6 kilómetros de Mucuchíes pasó por la casa del señor Vicente Pino, éste le regaló un perro de la raza mucuchíes al cual llamaban "Nevado" ya que era completamente negro pero con el lomo y la cola blancos, tal como una montaña nevada. El señor Pino, le ofreció como acompañante y ayudante a un indio llamado Tinjacá, que luego sería el encargado del perro.
Unos kilómetros más abajo de Mucuchíes (vía Mérida), antes de llegar a Mucurubá hay un hermoso monumento al Perro Nevado y al indio Tinjacá. En la base de la escultura que representa la entrega del perro a Bolivar hay un escrito que dice: "MONUMENTO AL PERRO NEVADO." Conmemora la entrega del perro nevado por el niño Juan José Pino a pedido de su padre, Don Vicente Pino y el nombramiento del indio Tinjacá como edecán del perro, hecho ocurrido en junio de 1813, según la leyenda histórica de Don Tulio Febres Cordero. Este relato nos cuenta de un fiel perro de la raza mucuchíes y su edecán quienes compartieron con El Libertador, hasta el 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo, cuando el perro Nevado muere de un lanzazo, al atacar la caballería realista como una fiera indómita que al calor de la batalla se lanza contra los enemigos de su amo. El Libertador los despide con "una lágrima de pesar profundo... el hermoso perro Nevado era digno de esa lágrima..."

En uno de los lados de la base de la escultura hay otro escrito: Boves recibe a los cautivos y dijo a Tinjacá: "has cambiado de amo pero no de oficio" y ordena encadenar al feroz animal, en el sitio de Valencia donde no pueden escapar. Años después ocurre el encuentro con Bolívar en Timotes, la fama de Nevado no tenía límites. Al morir el perro, la tristeza embargó a presentes y ausentes.
Perros mucuchiceros

15 jul 2008

Mitibibó

Pequeña aldea sólo consta de unas pocas casas aisladas. Posee una pequeña capilla, muy bien mantenida, algunas casas de campesinos y un par de posadas para aquellos turistas que gusten disfrutar del verdadero ambiente bucólico, solitario y frío. Podría pensarse que es un lugar remoto, pero en realidad no lo es. La carretera para llegar allí es muy buena, totalmente asfaltada y está a sólo cuatro kilómetros de La Toma. Pero lo que sí es cierto es que es muy poco conocido y eso quizás lo hace exótico. La neblina, el frío, las montañas, paisajes, hacen del sitio un rincón de ensueño en los Andes merideños.

Para arar las tierras se hace al estilo tradicional, esa mezcla de tradicional y moderno se aprecia a un par de kilómetros de allí esté el modernísimo Observatorio Astronómico, lleno de telescopios y computadoras, un verdadero alarde tecnológico, qué contraste!

La Mucuposada El Trigal, es una casa rústica, una vivienda típica de los Andes, paredes externas blancas de bahareque y techo de tejas. El libro de huéspedes muestra que muchos extranjeros, especialmente europeos, se han hospedado allí. Hay excursiones guiadas, ya sea a pie o a caballo, por las montañas de los alrededores a precios bastante módicos.

Toponimia
Pregunté por el lugar qué significaba Mitibibó, al parecer era el nombre de un cacique que vivió por allí.

Altura
3360 msnm (en la posada El Trigal)

Para llegar allí
En el caserío de La Toma, en la carretera Transandina, viniendo de Mucuchíes hacia Apartaderos, hay una carretera que va hacia Mitibibó, está a la salida de La Toma. No hay ninguna indicación, hay que estar muy atento. Yo tuve que preguntar un par de veces. Desde allí son cuatro kilómetros, de subida casi todo el tiempo. Es una carretera buena, asfaltada, las curvas no son muy pronunciadas, cualquier automóvil en buenas condiciones sube. La otra vía es viniendo de Llano del Hato, de la cual dista menos de tres kilómetros. La entrada desde la carretera Transandina está en el caserío de Puerto Nuevo.

Para conocer un poco mas sobre las Mucuposadas visita: Andes Tropicales
Fuente: Pueblos de Venezuela
Imágenes: Germán Montero Alcalá

10 jul 2008

Llano del Hato - Observatorio Astrofísico

Ubicado a más de 3 538 metros sobre el nivel del mar, Llano del Hato es quizás el centro poblado más alto de Venezuela.
Llano del Hato (Toma aérea)

Tiene una capilla muy bien mantenida y ubicada frente a la plaza, sobre la puerta tiene una imagen del Corazón de Jesús. La plaza, tiene un busto cuya placa dice: El Concejo Municipal del Distrito Rangel a la memoria esclarecida del R. P. Juan Pedro Parra. 22-1-66.

Todas sus calles están asfaltadas, los sembradíos que rodean el caserío le dan un toque bucólico al lugar, ayudado por las casas con techos de tejas. La temperatura media durante el día es de 15ºC pero de noche ronda los 5ºC.

Aunque es un poblado netamente agrícola, la puesta en operación del Observatorio Astronómico Francisco J. Duarte en el último cuarto del siglo XX, le ha dado un impulso grande y una relevancia a nivel mundial. Casi todas las referencias en internet del Llano del Hato se deben a información sobre el observatorio.

Para llegar allí
La forma más fácil es venir por la entrada de Puerto Nuevo a nueve kiló
metros del Collado del Condor y a 5 de Apartaderos. Es completamente asfaltada y cualquier auto puede llegar sin problemas, pero es bastante estrecha. El recorrido es de 4 kilómetros. La otra vía es entrando por el caserío de La Toma, pero la carretera es mucho más rural y rústica. Por aquí son 7 kilómetros desde La Toma. Se pasa por la aldea de Mitibibó. Las estaciones de servicio más cercanas están en Apartaderos y San Rafael.

Lo más vistoso en toda el área es sin duda el Observator
io Astrofísico Francisco J. Duarte operado por el Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) que entró en funcionamiento en el último cuarto del siglo XX. Es una visita obligada para todo aquel que pase por Apartaderos y disponga de suficiente tiempo. Hay visitas guiadas que duran un par de horas, con explicaciones de astronomía y funcionamiento de los telescopios. Si las condiciones atmosféricas lo permiten se incluye una observación con el telescopio menor del museo. Hay un centro de visitas donde se venden los boletos.

El nombre del observatorio es en honor al matemático Francisco José Duarte Isava, nacido en Maracaibo (1883 - 1972). Fue director del Observatorio Cagigal, Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Director de Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores. En 1960 se encargó del proyecto de construcción de un observatorio astrofísico que terminó en el que hoy tenemos en el Llano del Hato.

8 jul 2008

Recetas de platos típicos

Trucha al Ajillo
No podía faltar una receta con las deliciosas truchas andinas, uno de los iconos de la gastronomía merideña.

Ingredientes: para 4 personas
1 trucha de unos 300 gr.
200 gr. de jamón serrano
4 dientes de ajo
una cucharada sopera de perejil picado
75 cc. de vino blanco
75 cc. de aguardiente de orujo
¼ l. de aceite de oliva
8 ajíes pequeños (si lo desea)
sal fina
harina

Preparación
Se limpia convenientemente la trucha y después se deshuesa, cuidando que quede en una sola pieza, se sazonan y enharinan. Freirlas en aceite bien caliente, seguidamente agregarles el ajo (finamente picado), el perejil, los ajíes enteros y el jamón serrano en pequeñas tiras, hasta que se dore ligeramente.

Una vez bien fritas, y dorados el ajo y el jamón, se retira parte del aceite, y en el recipiente que se está utilizando, se echa el orujo y el vino blanco, flameando todo el contenido antes de servirlo. Dejar apagar. Se sirve con papas al vapor.

Caspiroleta
Dulcito sencillo y delicioso, también le llaman caspiroleta a una bebida a base de chocolate coronada con crema, sin embargo en que momento nombraron igual a los dos es difícil decirlo, la única similitud que tiene es que van coronados con crema, y que se hacen por las tierras andinas. Ambos son riquísimos pero hoy comparto este postre, que se hace a base de bizcochuelo bañado en una deliciosa crema. Es una delicia.

Ingredientes
¼ kg de azúcar
1 bizcochuelo de 6 huevos
5 claras de huevo
5 yemas
1 ½ taza de vino dulce
400 grs de azúcar pulverizada
200 grs de almendras tostadas

Preparación
Con el ¼ de kg de azúcar se hace un almíbar grueso, se vierte sobre las yemas bien batidas y se lleva al fuego en baño de María, revolviendo constantemente hasta que espese. Se retira del fuego y en una dulcera se colocan tajadas de bizcochuelo y capas de mezcla, así hasta llenar la dulcera. Se baten las claras a punto de nieve y se les añade el azúcar pulverizada, el jugo de limón y las almendras tostadas y molidas, se coloca sobre el dulce y se espolvorea con un poco de almendras fileteadas y tostadas.

Pastelitos Andinos
Una de las delicias más reconocidas de los andes venezolanos son sin duda los pastelitos
Los pasteles andinos se rellenan con queso ahumado, con carne y arroz, con acelgas, ajoporro, champiñones o con trucha guisada, se cierran en redondeles y se fríen hasta estar crujientes y dorados, su preparación merece atención y esmero para obtener un pastel para dioses, pero bien vale la pena esta atención a su preparación. La receta que yo proporciono garantiza un pastelito de calidad inigualable, crujiente, suave, simplemente deliciosos, así que sígala con cuidado y el resultado será recompensado.

Ingredientes
500 grs. de harina de trigo
2 huevos
dos cucharadas de mantequilla
sal
agua

Preparación
Para la masa
Coloque la harina en una tabla o bol, haciéndole un hueco en el medio, agregue la mantequilla, los huevos y la sal, mezcle bien y vaya agregando agua poco a poco hasta formar una masa elástica, amase suficientemente, hasta obtener una masa muy suave y no se pegue a las manos. Deje reposar 30 minutos.

Relleno
Puede utilizar de relleno carne molida, guisada con cebollas, ajos, pimentón y tomate finamente picado y salteado en aceite, sal pimienta y cocine hasta obtener una carne suelta, combínela con arroz sueltecito (3/4 partes de carne por 1/4 parte de arroz). También puede utilizar de relleno, trozos de queso ahumado, o queso suave con poca sal, ricotta o requesón con ajoporro o acelgas, finamente picadas. También se puede sustituir la carne por la misma cantidad de pollo desmenuzado y prepare de igual forma, igualmente puede saltear champiñones e incorporarles ricotta.

Pastel
Extienda la mitad de la masa hasta que este muy fina, coloque pequeñas cantidades de relleno dejando 5 cm. aproximadamente entre uno y otro, hasta utilizar toda la extensión de la masa. Extienda la otra mitad de masa y cubra la primera con ésta. Corte cada pastelito con un cortador redondo o un vaso de boca ancha, apriete los bordes con los dedos , colóquelos en una bandeja enharinada. Fría los pasteles en abundante aceite caliente y deje dorar por ambos lados.

Autor desconocido

4 jul 2008

El Collado del Condor o Pico El Águila

Argumentos sobre Collado del CondorEl 19 de Diciembre de 1927 el Gral. Juan Vicente Gómez inauguró en el punto más alto de la carretera trasandina el monumento que en honor al Libertador Simón Bolívar, construyo Marcos León Mariño, artista colombiano, aquí residenciado para entonces. La obra a la vista de todos es un Cóndor Andino, sosteniendo en su pico un medallón con la efigie del Libertador en actitud de vuelo que salvaguarda la paz en esta tierra venezolana y se erige en un collado, es decir en un lugar de la sucesión de montañas merideñas que van desde un punto más bajo de la cumbre hasta un punto más alto sin necesidad de poseer caminos. El Mensajero del Sol cómo se llama al Cóndor, es el ave voladora más grande del mundo, cuyo nombre científico es Vutur Gryphus, pertenece a la familia de los buitres americanos, es un ave de carroña como el Rey Zamuro. En su edad juvenil ambos sexos poseen el plumaje de color marrón, incluyendo el collar, que en esta etapa, pasa desapercibido. Una vez adultos su plumaje es casi totalmente negro con reflejos metálicos y una faja blancuzca encima de las alas, además de un collar blanco al comienzo del cuello. En los machos hay una cresta o carúncula carnosa de color rojo. Siendo adultos las hembras poseen ojos color rojo y los machos color marrón. De pico fuerte, curvo y cortante para desgarrar la carne de animales muertos y carroña, pues no caza y limpia el ambiente. Su sentido más desarrollado es la vista, que le permite localizar el alimento desde las alturas. Se encuentra sólo en Suramérica, distribuido a todo lo largo de la Cordillera Andina. Su habitad son los páramos sobre 3 000 metros de altitud. Los cóndores han sido observados volando hasta 10.000 metros de altitud, siendo la especie capaz de alcanzar la mayor altura en vuelo. Son monógamos de por vida. Pesan de 9 a 15 Kg. Pueden volar a partir de los 7 meses de edad y su vida de polluelo dura unos 18 meses. Pueden vivir hasta los 75 años.
Los escudos del Estado Mérida, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile lucen cóndores como elementos principales de su diseño. Al borde de la extinción se encuentra nuestro cóndor andino, erróneamente se le ha considerado un depredador. Conociendo entonces las características antes descritas del Cóndor y dado que la efigie corresponde a un Cóndor

Argumentos sobre Pico El Águila

Si el nombre original del sitio es o era “Collado del Cóndor”, como algunos afirman, el mismo no aparece registrado dentro de la toponimia oficial reconocida por el anterior servicio de Cartografía Nacional (actualmente denominado Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar, IGVSB). En la carta 1:100.000 titulada “Timotes” –Hoja 6042 Año 1976–, la toponimia oficial del lugar es “El Águila”, aunque toda la gente que lo visita o lo conoce suele llamarle “Pico El Águila”. Por otra parte, el término “collado” no existe en la gacetilla de nombres geográficos de Venezuela ni existe en la cartografía oficial que ha sido publicada hasta la fecha. Éste es un término de uso frecuente en España, no así en Venezuela en donde se usa el término “paso” o “portachuelo”.

Y en cuanto a la conocida escultura del Cóndor, que otros esgrimen como prueba para justificar el cambio de nombre, debemos recordar que la misma fue realizada en 1925 por el escultor colombiano Marcos León Mariño, un artista nacido en un país en donde la extraordinaria presencia del Cóndor de los Andes ha tenido mayor importancia y significado que en el nuestro; un valor emblemático muy superior al que tienen las águilas que viven en nuestros páramos, más pequeñas, menos impactantes. Y que muy seguramente, cuando se le solicitó la creación de un monumento para recordar la epopéyica gesta de Bolívar cuando en 1813 cruzó estos parajes con su ejército en el transcurso de la Campaña Admirable, no pudo menos que pensar en la magnificencia del Cóndor cuando surca los cielos andinos. Pero no olvidemos, sin embargo, la leyenda recogida por Tulio Febres Cordero, basada en la tradición de los Mirripuyes, acerca de las cinco espléndidas águilas blancas que se posaron sobre aquellas grandes rocas para dar origen a nuestra Sierra Nevada merideña.

Sin profundizar más en el tema, sea como sea y llámese como se llame, éste es el punto más alto de la red vial nacional. Está situado entre las poblaciones de Timotes y Apartaderos, y se encuentra a una altura de 4.118 metros sobre el nivel del mar. Es una parada obligada para quienes transitan por el páramo, deseosos de saborear unas fresas con crema o tomar algo caliente, estirar las piernas, montar a caballo o deleitarse con la belleza de las altas montañas que lo rodean, con las lomas cubiertas de frailejones o con el aire de misterio que lo envuelve cuando queda cubierto de nubes... A medida que se va llegando a esta altura, se puede observar como la vegetación se va haciendo más escasa y lo único que se consigue a partir de cierto punto son los frailejones, esos arbustos característicos del páramo. Y todos, en el fondo, anhelando una ocasional nevada.


1 jul 2008

La Musuy

Aguas termales en el páramo
Poza de aguas termales La Musuy
A 3 500 metros de altura existan aguas termales , y temperaturas que oscilan entre 10 a 17°C, sin embargo, se puede tomar un baño en agua caliente dentro de una poza natural.

En el sector La Musuy, muy cerca de Mucuchíes, existen unas aguas termales que brotan justamente en la unión de dos cerros. En este paraje tan frío exista una poza de agua caliente al natural. Las aguas se encuentran en una montaña, con vista al Pico Bolívar; es un lugar muy solitario, ideal para respirar aire puro de montaña y para encontrarse con uno mismo, porque a medida que vamos subiendo, nos da tiempo de contemplar tan maravilloso paisaje y de reflexionar. El trayecto se realiza en aproximadamente dos horas caminando entre la vegetación característica de los páramos desde donde, por supuesto, se puede contemplar la copa siempre nevada del Pico Bolívar y los sembradíos de la zona.

Cuando se realiza este tipo de travesía es recomendable que caminar poco a poco, para que no se sienta mal por la falta de oxígeno, producida por las bajas temperaturas y la altura.

Un baño relajante en medio del frío
Luego del fascinante recorrido por medio de una naturaleza virgen se llega a las aguas termales. En el sitio cuenta con un inmenso pozo de agua cristalina y con la entrada de agua que nace en la cima de la montaña. A la poza le caen tres pequeñas cascadas en diferentes temperaturas, la primera sumamente caliente, la otra templada y la última es fresca, que cuando se juntan la dejan en una temperatura ideal. Tomar un baño resulta muy relajante y agradable, al salir es preciso abrigarse enseguida, para evitar un resfriado a causa de las bajas temperaturas del entorno.
La vista es espectacular. Aqui se respira una paz única que no se logra sentir en cualquier lugar, quizás esto sea por la conjunción de las hermosas montañas con el frío helado de los páramos.

En estos parajes no existe estrés ni temor alguno, lo único que se puede percibir es la tranquilidad total.

Esta poza es un lugar ideal para pasar el día y realizar un picnic, en tal caso es un deber traerse consigo todos los desperdicios. También hay una zona para acampar, así que si es más aventurero puede armar la carpa y pasar una noche en pleno páramo merideño.

Recomendaciones para tomar en cuenta en todo el Páramo merideño

Cuando se realiza este tipo de viaje en el que se someterá el cuerpo a bajas temperaturas y alturas elevadas, es recomendable que al momento de caminar lo haga muy despacio para que la falta de oxígeno no afecte al organismo.

Llevar ropa de cambio por los días que se vaya a quedar y que cubran bien del frío.

Utilizar zapatos cómodos para caminar.

No olvide unos lentes de sol, gorros y por supuesto no deje su traje de baño.

Si decide acampar debe llevar carpa de alta montaña, aislante, sleeping-bag, que soporten temperaturas bajas.