Laguna Negra
Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...
Leyendas de Merida
Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....
La Trampa
Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...
Gastronomía merideña (historia y evolución)
La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...
Historia y herencia cultural
En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...
29 dic 2007
24 dic 2007
1 dic 2007
Historia y Herencia Cultural (Mérida - Venezuela)

Agricultores sedentarios, talladores de piedra y tejedores conformaron los grupos étnicos que se localizaron en las partes altas de los ríos Motatán, Chama, Santo Domingo, Nuestra Señora y Mucutuy, desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, es decir en terrazas.
Cultivaban maíz, papa, fríjol,
batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacate, churíes, auyamas, chirimoyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco.
Cultivaban maíz, papa, fríjol,

Posteriormente a la llegada de los españoles se introdujeron cultivos como la yuca dulce, café, arveja, cambur y caña de azúcar. Utilizaban sistema de riego conformado por acequias y realizaron obras civiles de importancia.

Con la fundación de Mérida, se funden y se consolidan los actuales pueblos y se ensambla la cultura indígena a la española, para dar origen a los rasgos culturales indo hispánico que caracterizan al merideño de hoy.
Mérida fue centro cultural desde 1.600 cuando los


Mérida tuvo una participación definitiva en la gesta independentista, prueba de ello es el respaldo dado al Libertador Simón Bolívar en el año de 1.813 cuando cruza Los Andes durante la Ruta de la Campaña Admirable. Cabe a la ciudad el honor de otorgarle al General Bolívar, el título de Libertador por vez primera en la plaza mayor el día 23 de mayo de 1.813.


El temperamento del merideño es apacible y férreo

Identificación Fotográfica:
1. Apartaderos (andenes de cultivo) de Carlos Pérez
2. Apartaderos (antiguo sistema de riego)
3. Niñas de San José del Sur
4. Catedral Metropolitana de Mérida
5. Plaza Bolívar (Frente a la Catedral)
6. Acequias
7. Iglesia San Buenaventura de Ejido
8. Niño con tambor (Palmarito - Bobures)
9. Juan Felix Sánchez (el arquitecto de los páramos)

Proyecto Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del Área Metropolitana de Mérida con fines turisticos Sostenibles y Sustentables.