
La Plaza Bolívar está muy bien conservada, con muchas flores coloridas, las casitas típicas a su alrededor, las bodeguitas, la Iglesia y la neblina de la tarde le da un toque realmente encantador a este pueblo.
Ya para 1581 existía una concentración de casas, pero no fue hasta 1620 cuando se considera que fue realmente fundado, producto de la orden del Oidor Diego Vásquez de Cisneros de reunir a los indígenas en poblados. Bolívar pernoctó aquí el 12 de junio de 1813 en su famoso "Paso de los Andes" .

Toponimia
Leí en alguna parte que Chachopo significa "Caminos de nieblas", en el lenguaje de los timotocuica. Según Tulio Chiossone, citando a Amílcar Fonseca, originalmente se llamaba kas-cha-cho-tapó, donde kas es la palabra para indios. Supongo que kas no era en realidad indio, sino hombre, para los indígenas, no había más que indígenas, por tanto, ¿para qué iba a tener una palabra para diferenciarse de los europeos si no conocían su existencia?. Chiossone en su Diccionario Toponímico no aclara el resto: cha-cho-tapó.
0 Dejaron huellas de su paseo por Mérida:
Publicar un comentario