Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

24 nov 2014

Descripción colonial de algunas poblaciones merideñas. Parte IV

Mucuchíes:  “Este pueblo de Mucuchíes es de temperamento frío porque tiene a poco más de dos leguas el páramo de quien toma el nombre, pero se coge mucho trigo y papas. Tiene ganados mayores y menores y su población aún es más considerable que la de Mucurugua (por decir Mucurubá) y los indios educados en muy buena policía. Tienen casas decentes en la plaza para los pasajeros, hay abundante provisión de aves y pan, un pollo vale medio real de plata y el duplo en cacao o papelones (...)” (Viaje muy puntual y curioso que hace por tierra don Miguel de Santiesteban desde Lima hasta...

17 nov 2014

Descripción colonial de algunas poblaciones merideñas. Parte III

Jají:  “El Curato del pueblo de Jaji de la cleresia, su temperamento templado, que produce dichos frutos (¿), su iglesia de paja con poco ornato tendrá cuarenta indios, y veinte vecinos blancos, su temperamento sano, y favorable. Rentará a su párroco doscientos y cincuenta pesos (...)” (De Oviedo, Basilio Vicente, Pensamientos y noticias escogidas para utilidad de Curas del Nuevo Reino de Granada, 1761).  Lagunillas:  “El jueves 27 partimos del sitio nombrado el Anis, y llegamos al pueblo de indios de la Lagunilla (...), está una pequeña laguna que da el nombre...

10 nov 2014

Descripción colonial de algunas poblaciones merideñas. Parte II

Acequias:  “El Curato del pueblo de Acequias cerca de Mérida tierra templada con su iglesia, y su ordinario ornamento produce mucho trigo, maíz, turmas, havas, arvejas, repollos, y demás frutos de la tierra fría. Tendrá cien indios, y cincuenta vecinos blancos pobres, temperamento sano (...) para los meridianos es apreciable, y tienen bastante ganado” (De Oviedo, Basilio Vicente, Pensamientos y noticias escogidas para utilidad de Curas del Nuevo Reino de Granada, 1761). Bailadores:  “El...

31 ago 2014

Descripción colonial de algunas poblaciones merideñas. Parte I

En pleno periodo vacacional consideramos pertinente el siguiente escrito, referido a la descripción que en algunas fuentes de los siglos XVII y XVIII, se hacía de centros poblados merideños que hoy día son visitados por numerosos turistas foráneos. Se trata de información extraída de los textos de Fray Pedro Simón, del comerciante y funcionario público Miguel de Santiesteban, y del sacerdote Basilio Vicente de Oviedo. En esta primera parte transcribimos parcialmente algunos aspectos geográficos...

24 ago 2014

Notas históricas de Tabay

En el marco de las fiestas en honor a San Antonio de Padua, consideramos pertinente la publicación del presente texto sobre la población merideña de Tabay, donde dicha festividad ha tenido un colorido particular desde hace muchos años. Específicamente transcribiremos información documental y bibliográfica que reseña diversos aspectos del pueblo en cuestión, entre la segunda mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XX. Antes es importante señalar que Tabay, así como una buena parte...

20 feb 2014

El camino de “La Columna” y su importancia histórica para Mérida.

A propósito de nuestras caminatas regulares en diversos paisajes de los Andes merideños, decidimos recorrer en días pasados la cuesta o camino de “La Columna”, denominado así por estar ubicado en su parte superior el monumento homónimo a Bolívar, erigido en 1842. Dicho camino, con trazado desde el sector Belén, al oriente de la ciudad de Mérida, hasta un lugar cercano a la confluencia de los ríos Chama y Mucujún (parte inferior de la cuesta de Belén), fue uno de los principales puntos de entrada...

13 feb 2014

Notas teórico-metodológicas sobre la fundación hispánica de algunas poblaciones merideñas (A propósito de otro “aniversario” de Mérida).

1.- El término fundación a secas, desde el punto de vista poblacional, hace referencia a la creación de un asentamiento en un espacio previamente desocupado; tal fundación conlleva las pautas para ocupar y poblar dicho espacio. En numerosos centros poblados que forman parte de lo que hoy día es el estado Mérida, residían indígenas de forma permanente, gracias a las características geográficas y a su condición de agricultores. De manera que no hubo fundación como tal por parte de los españoles,...

6 feb 2014

Itinerario de una expedición colonial en la sierra La Culata (1619)

En los primeros años del siglo XVII la colonización española de los Andes merideños aún era incipiente, incapaz de controlar efectivamente a los pobladores originarios y aprovecharlos al máximo como mano de obra y tributarios. Para solventar esta situación las autoridades del Nuevo Reino de Granada dispusieron, entre otras medidas, la reagrupación territorial de los indígenas encomendados, concentrando varios repartimientos o Pueblos de Encomienda en torno a un Pueblo nuevo o principal. En dicho...

30 ene 2014

6 razones para conocer y disfrutar a Mérida

Por Rubén Alexis Hernández A. Historiador   1.- Diversidad paisajística: El estado Mérida se caracteriza por presentar alturas sobre el nivel del mar que van desde los casi 0 metros en la costa sur del Lago de Maracaibo hasta cerca de los 5000 metros en el pico Bolívar. Como consecuencia fundamental podemos encontrar una variedad de paisajes en apenas unos cuantos miles de kilómetros cuadrados: páramos, bosques nublados, zona xerófita, selva tropical, entre otros. De manera...

Page 1 of 30123Next