Laguna Negra
Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...
Leyendas de Merida
Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....
La Trampa
Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...
Gastronomía merideña (historia y evolución)
La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...
Historia y herencia cultural
En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...
29 dic 2007
24 dic 2007
1 dic 2007
Historia y Herencia Cultural (Mérida - Venezuela)
Mérida, hace 500 años, era una de las áreas geográficas más pobladas de la actual Venezuela, en sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural.Cultivaban maíz, papa, fríjol,
batata, arracha o apio americano, cacao, curas o aguacate, churíes, auyamas, chirimoyas, curubas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco.
hasta nuestros días técnicas agrícolas y artesanales de gran importancia sociocultural.Con la fundación de Mérida, se funden y se consolidan los actuales pueblos y se ensambla la cultura indígena a la española, para dar origen a los rasgos culturales indo hispánico que caracterizan al merideño de hoy.
Mérida fue centro cultural desde 1.600 cuando los
jesuitas instalan el Seminario de San Francisco Javier, inicio de la Real y Pontificia Universidad de San Buenaventura de Mérida de Los Caballeros, aspecto este que permitió el apego a las artes, la música, la pintura, la literatura y la escultura.
Mérida tuvo una participación definitiva en la gesta independentista, prueba de ello es el respaldo dado al Libertador Simón Bolívar en el año de 1.813 cuando cruza Los Andes durante la Ruta de la Campaña Admirable. Cabe a la ciudad el honor de otorgarle al General Bolívar, el título de Libertador por vez primera en la plaza mayor el día 23 de mayo de 1.813.

En todo el Estado, las festividades religiosas caracterizan algunas de sus celebraciones, mientras que en otras el color y el ruido estallan en las calles, según cada región y fecha particular. Cerca de la costa del Lago de Maracaibo, se evidencia la presencia africana, heredada de la época de la esclavitud.El temperamento del merideño es apacible y férreo
, su hablar cadencioso, sus manos y espíritu curtidos por el trabajo de la tierra y su alma apaciguada por una profunda moral y religiosidad. Estos atributos junto a su tradicional amabilidad, hacen de Mérida un lugar en el que paisajes, costumbres y tradiciones impregnan un sello de originalidad, que es preciso conocer, preservar y revalorizar.Identificación Fotográfica:
1. Apartaderos (andenes de cultivo) de Carlos Pérez
2. Apartaderos (antiguo sistema de riego)
3. Niñas de San José del Sur
4. Catedral Metropolitana de Mérida
5. Plaza Bolívar (Frente a la Catedral)
6. Acequias
7. Iglesia San Buenaventura de Ejido
8. Niño con tambor (Palmarito - Bobures)
9. Juan Felix Sánchez (el arquitecto de los páramos)
Material suministrado por ASOPROYECTOS. Asociación Civil sin fines de Lucro.Proyecto Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del Área Metropolitana de Mérida con fines turisticos Sostenibles y Sustentables.
3 nov 2007
Dos mudanzas, Tres nombres para una ciudad
"La guajábara, La Punta y la Mesa de Tatuy. San Juan de Las Nieves, Santiago de los Caballeros de Mérida... a secas.
Celebra 449 años de su fundación, donde sos capitanes españoles dejaron su hella. Si fué buena o no, los evo del tiempo lo dirán. Por ahora, estamos aquí, existiendo y luchando"
"Mil años antes de Cristo, migraciones de aborígenes procedentes de la gran cordillera de los Andes, agricultores por lo general, de hábitos tranquilos, se establecieron en los valles serranos, en las riberas de los ríos torrentosos y en las laderas parameras al cocaire delos gélidos vientos en el territorio que hoy denominamos el Estado Mérida. Estos fueron los chamas o tatuyes"
Domesticaron aves y algunos animales, construían casas de piedra y bahareque, con techos de paja… fabricaban ídolos de barro cocido y piedra para representar a sus deidades, pocos dados a la música, tenían fama de haraganes y tiranos con sus mujeres, a quienes obligaban a realizar los deshierbes de las sementeras y la recolección de cosechas, como si fueran animales de carga.
Los Juanes de Mérida
Son dos “Juanes”: Rodríguez Xuárez y Maldonado, enemigos acérrimos, los fundadores, según cuenta la historia, de la ciudad de la que este año se celebra 449 años de fundada.
Juan Rodríguez Xuárez, nacido en la Mérida española, estuvo en todas las conquistas de su tiempo. Hombres de extraordinario valor y constitución física, probablemente atraído, como muchos otros, por las noticias del oro, las perlas y la plata que abundaban en el Nuevo Mundo, dejó su Extremadura natal.
La falsa suposición de que en las sierras nevadas existían abundantes minas de oro y plata, despertó en los españoles aposentados en el nuevo Reino de Granada, ansias de ambición y sed de aventuras. Fue así como se comisionó al capitán Juan Rodríguez Xuárez, quien se desempeñaba como alcalde ordinario de Pamplona (Colombia), para que procediese a explorar y reconocer el territorio ansiado. Tras largas marchas y penalidades, al frente de 70 hombres, se encontró un día de octubre de 1558, con una población indígena organizada que llamo La Guajáraba, en jurisdicción de los mucujunes y julalíes y que distaba “cerca de una legua de la laguna Yohama”. (Laguna de Urao) *
El “Capitán de la Capa Roja” y sus acompañantes, fueron recibidos amistosamente. Aquellos agricultores eran agricultores por naturaleza y poseían un alto sentido conservacionista. No tardaron mucho en darse cuenta de las intenciones de los españoles, e iniciaron acciones hostiles que los obligaron a aposentarse mas arriba, en La Punta, de la Mesa de los Tatuyes.
Maldonado entra en escena
“En conocimiento del ayuntamiento de Pamplona las actuaciones no autorizadas de Juan Rodríguez Xuárez, comisionó con plenos poderes a su mortal enemigo, al capitán Juan de Maldonado, para que procediese a elevar la queja de fundar pueblos y hacer caudillos, ante la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y levantar juicio criminal contra el conquistador de las Sierras Nevadas”
Oriundo de la provincia de Avila, Juan de Maldonado fundó también la ciudad de San Cristóbal en 1561. “Rodríguez Xuárez le había trocado al poblado La Guajábara el nombre, por el de la ciudad de Mérida, y de su propia autoridad le nombró ayuntamiento. Trazó la Plaza mayor, repartió tierras e indios entre sus compañeros y levantó una horca como símbolo de justicia real. Se le acusará de mandar arbitrariamente y asimismo, hacerse obedecer, nombrando y haciendo caudillos de sus manos y pregonando que habría de fundar pueblos”
Con 80 soldados, armas y caballeros, Maldonado en la recién fundada Mérida, ya traslada a La Punta Rodríguez Xuárez lo recibe, se deja hacer preso y remitir a Santafé, pues espera demostrar fácilmente su inocencia. Si hubiese sospechado los cargos que pesaban en su contra, se habría resistido empleando la fuerza.
Mientras es conducido a Santafé, la errante e inexistente Mérida, por órdenes de Maldonado, es trasladada a la Mesa de Tatuy y la denominará San Juan de Las Nieves, sitio definitivo sobre la cual de levanta de Mérida actual.
“Hacia septiembre de 1559, Maldonado le cambió el nombre a esta ranchería establecida en la faldas de la Sierra Nevada, por el Santiago de los Caballeros. A la postre, prevalecería la denominación de Mérida, sin prefijos ni adjetivos, tal como la había bautizado originalmente Rodríguez Xuárez, en recuerdo de su ciudad natal”
* Nota personal
Imágenes: Capitan Capa Roja (Saber ULA)
31 oct 2007
Premio


A est@s amig@s mis sinceras palabras de reconocimiento a su loable labor de dar a conocer a otros sus países, tan valorado en momentos que se habla de globalidad. En lo personal opino que no deberían existir fronteras, no deberían existir diferencias entre los pueblos y las razas, tan solo debería prevalecer el legado histótico y cultural, no creo que sea un sueño único asi como tampoco creo sea una utopía.
28 oct 2007
TATUY Raza aborígen del estado Mérida
El siguiente es un compendio del libro Aspectos Socio-económicos de la cultura Tatuy, por el Prof. Andrés Márquez Carreo, "Orígenes Merideños II: Aspectos socio-económicos de la cultura tatuy".
Este breve resumen de dicha obra tiene como finalidad despertar el interés general de la población merideña sobre el conocimiento de sus orígenes precolombinos.
Ubicación
Posee un remontísimo origen, pues Tatuy significa precisamente "Lo más antíguo". De ahí viene la palabra Taita, es decir padre o abuelo que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.Hacia las llanuras de Barinas y Apure, por el Sur, colindaban con los Giros de estirpe Caribe. Por el Este, con los cuicas de Trujillo, por el Oeste con los Molitones y otras etnias del Estado Táchira. Por el Norte, los Tucaníes, Bobures, Quiriquires y otras tribus de
la Costa Sur del Lago de Maracaibo.Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario nombrado en su lengua Quibaro o Piedra para medir el tiempo, que representaba un año de 360 días. Del mestizaje de los Tatuyes y conquistadores europeos surgió la actual raza. De ahi proceden los merideños.
Lengua
Hablaban la lengua Mucu. Muchos de los nombres geográficos de Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchíes, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubají. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical Mucu es la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenía predominio sobre algunos dialectos de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.Religión
Eran politeislas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas, como la de Maíz Nuevo y la Bajada del Ches. A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao o en el Cerro le Guaricha de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban Tatá-Cuá que traducido literalmente quiere decir Madre Culebra.Agricultura
Posteriormente a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (oroginario de Etiopía), arveja (Leguminosa del Sur del Cáucaso), cambur (provenientes de África), y caña de azúcar (Gramínea del Sudeste de Asia).
Costumbres
Vivían formando caseríos gobernados por un jefe o principal nombrado cacique, cargo éste que correspondía al padre de la familia principal de cada región y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía.
Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Consumían carne de aves y animales de monte, asi como de curíes que críaban junto a pavos domésticos, el maíz era la fuente principal del la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos, su vestido principal era la manta. Como útiles de usos domésticos podemos citar: pecetas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, camazas y jícaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u tros materiales, collares de quiripa (pequeños discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y llautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.Producción
Comercio
Tuvieron una gran activiad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure, de unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, pieles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos.
Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.
Medicina
Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hiervas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.Mitología
Creían en el diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la Laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lgunillas, sitio que escogieron para fundar su raza, en donde el Cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande.También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con múcuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal.
Probablemente los que los españoles llamaron El Dorado...
continuará....
Identificación fotografica:
1. Tatuy.
2. Hombres del campo, Canaguá.
3. Mucuchachí
4. Laguna de Urao
5. Andenes alrededores de Bailadores
6. Ruinas de San Antonio del Mucuño (origen precolombino)
7. Cestas en cascarón (Los Guaimaros)
8. Mohan, imagen sin descripción
9. Lagunillas (Gráfica: Edwin Mora)
15 oct 2007
Blog Action Day
Asumiendo toda la responsabilidad expreso que el Fondo Mixto Regional de Capacitación y Promoción Turistica del Estado Mérida, no avala proyectos cuya dirección vaya en pro de la Biodiversidad, por cuanto en enero 2006 fue presentado el Proyecto "Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del área Metropolitana de Mérida con fines turísticos sostenibles y Sustentables", conocido como Proyecto Tatuy Carí, consta de 7 módulos de capacitación, uno completo se dedicaba al ambiente. Y que hizo el ente mencionado, me devolvió el proyecto en abril de 2007, previo a exigir la entrega del mismo, ya que lo tenían en su poder durante 15 meses. No dieron explicación escrita sobre las razones de semejante irrespeto, alegando de forma verbal el ciudadano Wilfredo Torres "que ellos no estan obligados a responder". Pero si el gobierno regional otorga la venia para un desastre ecológico en la Subcuenca del Río Mucujún. Asi se manejan las cosas en este estado andino.5 oct 2007
El Valle - La Culata (Sub cuenca del Rio Mucujún)
Este territorio ínter montañoso está rodeado por sub.- sistemas montañosos, cuyas faldas contribuyen a formar el gran valle del río Mucujún. Este valle tiene una orientación franco noreste.
La cuenca del río Mucujún mantuvo sus características rurales hasta los tiempos recientes, los intensivos desarrollos agrícolas, pecuarios y turísticos comenzaron a finales de la década de los 60 del siglo pasado. La vocación agrícola de estas tierras fue transformada en porcina y vacuna en virtud del alto riesgo que representa la existencia de grandes desarrollos agrícolas por el masivo uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes de origen químico.
24 sept 2007
Mérida - Capital de Estado Mérida (Venezuela)
El Estado Mérida está dividido en 23 Municipios. Paseando éste damos inicio a nuestro recorrido por el Estado Mérida.
La ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida es la capital del municipio Libertador y del estado Mérida y una de las principales localidades de los Andes venezolanos. También es conocida como la ciudad de las nieves eternas.
Esta ciudad se asienta sobre una meseta enclavada en el valle del río Chama, que la recorre de extremo a extremo.
La localidad de Mérida se encuentra situada a una altitud de 1.600 msnm. Como telón de fondo se yergue en el horizonte merideño la cumbre más elevada del país: el pico Bolívar.
La ciudad de Mérida es cosmopolita, cargada de jóvenes que se forman en la máxima casa de Estudios, la Universidad de Los Andes (ULA), lo que le imprime un caracter dinámico y jóven.
Disfrúten la memoria fotográfica, me fue muy dificil la selección.
Parte II
Material suministrado por Asoproyectos
Siry
21 sept 2007
Caracterización de Mérida
El Paisaje Merideño
Todo el paisaje merideño muestra su origen glaciar, cuando colosales masas de hielo esculpieron valles y cumbres. El escalonamiento térmico junto con las precipitaciones y las corrientes fluviales generan diversidad climática y paisajes sorprendentes; una variada gama de ambientes como el Páramo, el bosque nublado, el bosque xerófilo y los únicos glaciares presentes en el país, que debido a su relevancia ecológica están protegidos por 4 parques nacionales en 746.000 hectáreas: Sierra Nevada compartido con el Estado Barinas, Sierra La Culata, General Juan Pablo Peñalosa y Tapo-Caparo, estos dos últimos compartidos con el Estado Táchira.
El Atlas de Venezuela del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Renovables de 1.979 solo cita 14 picos de más de 4.300 m.s.n.m. Revisión cartográfica y el libro de Silva L. Gustavo A., amplía el número de cimas a más de 70. En la Sierra La Culata se observan escarpados picos, 54 de ellos sobrepasan los 4.300 m.s.n.m., siendo el de mayor altura el curioso Páramo de Piedras Blancas o Misamán de 4.740 m.s.n.m., (hoja cartográfica 6042 IVSO, ubicado entre las coordenadas 8º51´43” Latitud Norte y 70º56´58” Latitud Oeste).
Nevada se encuentran las mayores alturas orográficas de Venezuela, 14 de ellos rebasan los 4.300 m.s.n.m., destacando el Pico Bolívar (Mucumbarila) con sus 5.010 m.s.n.m., (hoja cartográfica 5941ISE º32´37” Latitud Norte y 71º02´47” Latitud Oeste).Vegetación y Fauna Silvestre
El relieve de Mérida varía enormemente, no sorprende encontrar un gran número de ecosistemas y una gran variedad de flora y fauna endémica. En el Bosque Nublado, grandes árboles albergan en sus ramas numerosas orquídeas, bromelias, musgos y líquenes, acompañados por esbeltos helechos arborescentes y variadas palmas. Aves como el Gallito de la Roca (Rapícula Peruviana), el Perico Cabecirrojo (Pyrrhura Rhodocephala), y el Quetzal Coliblanco encuentran aquí su morada al igual que el único plantígrado en Sudamérica el
Oso Frontino (Tremartus Ornatus), en peligro de extinción.Este es el Páramo donde habita el Frailejón (Speletia sp.) e
n 45 variedades y el curioso colibrí llamado Chivito de los Páramos (Oxypogon guerinii).Gran variedad de flores adornan el paisaje. Hasta aquí crecen bosques de unos arbolitos de tronco retorcido y rojizo, son los Bosques enanos de coloraditos, árbol que alcanza a poblar hasta los 4000 m.s.n.m. Aquí los aires son surcados por el Cóndor de Los Andes (Vultur
Griphus) y el Águila real (Geranoaetus melanoleucus). Los vientos alisios, cargados de humedad chocan con las laderas de las montañas descargando su contenido creando, más adelante, ambientes muy áridos. Esta vegetación seca, tiene su mayor exponente en el cardonal-espinar en el Área de Lagunillas.
Hacia el norte del Estado, cerca del Lago de Maracaibo, predomina las sabanas arboladas, interrumpidas por bosques de galería, que acompañan a los numerosos caños de aguas cristalinas, que se originan en la sierra y desembocan en el lago. Aquí no son raros los loros, las garzas y los alcaravanes, y una variedad local de chigüire llamado piro-piro.Identificación fotográfica:
1. Panorámica de Mérida (ciudad)
2.Panorámica Pico Humbold
3. Laguna de Urao (Edwin Mora)
4. Oso Frontino (Tremartus Ornatus)
5. Paramo sector Santamaría
6. Frailejón (Speletia sp.)
7. Bosque de Coloradito (polylepis sericea)
8. Bobures
Material suministrado por ASOPROYECTOS Asociación Civil sin Fines de Lucro.
Proyecto Gestión de la Biodiversidad y Sociodiversidad del Área Metropolitana de Mérida con fines turísticos Sostenibles y Sustentables.
17 sept 2007
Las Méridas del Mundo
Mérida se escribe en plural. Existen la Mérida europea, la Mérida asiática y las Méridas americanas. Es por ello que encontramos emeritenses, merideños y meridanos, de acuerdo a la región geográfica de donde sean oriundos.Ahí nace el nombre. De una suerte de fusión entre su gente: los eméritos, y su fundador: Augusto. Emérita Augusta pronto es elevada a capital de la provincia Lusitánica. Hoy en España, Mérida es capital de la Comunidad Autonómica de Extremadura.
Pasamos esta página de la historia, y llegamos al siglo XV. España, en la búsqueda de nuevas rutas comerciales, descubre América. A partir de este momento, se inicia el proceso de gestación y nacimiento de las otras Méridas que se conocen: en Filipinas, una ciudad de la isla de Leyte; en Venezuela, un estado y la capital del mismo; en México, nuestra bella ciudad, así como poblados en Campeche, Baja California Norte, Tamaulipas, Chiapas, Tabasco, y en una localidad de Sancti-Spíritus, Cuba.Mérida de España
La diversidad y grandiosidad de sus construcciones románicas la hacen única. Es difícil encontrar un conjunto similar, a no ser en la misma Roma. Por ello, en 1993 le otorgan la condición de Patrimonio de la Humanidad como “Conjunto Histórico-Arqueológico”.
En 1565, el monarca ordenó la conquista de la isla para usarla como base de sus operaciones en el sureste asiático y para consolidar el comercio entre España, América y Asia.
Mérida (Tho', antiguamente Ichcaanziho o Cinco cerros en maya) fue fundada el 6 de enero de 1542 por el español Francisco de Montejo de León "El Mozo" y 100 familias españolas. Esta ciudad fue construida sobre la población maya de T'ho, también conocida como Ichcaanzihó. Mérida fue bautizada con ese nombre por Los primeros españoles que provenían de Extremadura, donde se encuentra la Mérida española, quienes hallaron similitudes entre las ruinas de la maya Tho' y las romanas de la antigua Mérida.
Su nombre completo es Santiago de los Caballeros de Mérida y fue fundada el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez, quien le dio ese nombre en honor a su natal Mérida en España.Existen 18 ciudades con el nombre de Mérida en el mundo, si quieres localizar cada una de ellas visita Geolocalizador esta página te las muestra haciendo uso de google earth.
Grafica Mérida Leyte Filipinas: Gerry Fotographia











