Mucuchíes: 
Autor: Rubén Alexis Hernández
Historiador
“Este pueblo de Mucuchíes es de temperamento frío porque tiene a poco más de 
dos leguas el páramo de quien toma el nombre, pero se coge mucho trigo y papas. 
Tiene ganados mayores y menores y su población aún es más considerable que la 
de Mucurugua (por decir Mucurubá) y los indios educados en muy buena policía. 
Tienen casas decentes en la plaza para los pasajeros, hay abundante provisión de 
aves y pan, un pollo vale medio real de plata y el duplo en cacao o papelones (...)”
(Viaje muy puntual y curioso que hace por tierra don Miguel de Santiesteban desde 
Lima hasta Caracas en 1740 y 1741). 
“Mucuchíes es pueblo de muchos indios, que puede tener cerca de doscientos; 
pues es el mayor de toda la jurisdicción con buena iglesia de teja competentemente 
ornamentada. Su temperamento frígido, produce mucho trigo, maíz, papas y demas 
frutos de tierra fría con abundancia” (De Oviedo, Basilio Vicente, Pensamientos y 
noticias escogidas para utilidad de Curas del Nuevo Reino de Granada, 1761). 
San Juan de Lagunillas: 
“El Curato del pueblo de San Juan cercano a Lagunillas con iglesia cubierta de paja, 
y su ordinario ornato, su temperamento cálido, que produce cacao, y caña dulce, 
y en el hay haciendas de cacao. Tambien produce algodón, y otros frutos de tierra 
caliente, yucas, batatas, plátanos, etc., y tiene ganados vacunos, y cabríos. Tendrá 
más de cien indios, y treinta ó cuarenta vecinos” (De Oviedo, Basilio Vicente, ob. cit). 
Santo Domingo: 
“Tendrá el pueblo de Santo Domingo cien indios, y cincuenta poco menos vecinos 
blancos, produce muchas turmas, y maíz, y los indios fabrican muchas petacas, y 
petaquitas labradas, que es su trato. Tienen unos y otros indios, y vecinos muchos 
ganados vacunos y yeguerizos (...)” (De Oviedo, Basilio Vicente, ob. cit). 
Tabay:
“El viernes 5 de agosto (...) llegamos al pequeño pueblo de indios de Tabay (...). El 
pueblo logra en un pequeño llano fértil y alegre situación regada de muchas fuentes 
y es tan corta su población que me aseguró el cacique en cuya casa nos hospedamos, 
que sólo constaba de 25 tributarios, su temperie es tan benigna que se coge trigo, 
maíz, plátanos y de cuanto se siembre, su doctrina está al cuidado del clero.” (Viaje 
muy puntual y curioso...). 
“El Curato del pueblo de Tabay cercano de Mérida, en la vía para Barinas, tierra 
cálida templadamente, y país ameno, sano, y fértil con iglesia competentemente 
ornamentada. Tendrá ochenta indios, y más de cincuenta vecinos blancos. Produce 
trigo, y mucho arroz, maíz y demás frutos. Tiene haciendas de trapiches, y molinos, y 
muchos ganados vacunos, y algunos vecinos honrados” (De Oviedo, Basilio Vicente,  ob. cit). 
Timotes:
“El pueblo de Timotes, Curato de la cleresia en la raya, que deslinda las 
jurisdicciones de Mérida y Trujillo por el río llamado Timotes, tendrá ciento y 
cincuenta indios, y cincuenta o más vecinos blancos, su temperamento templado que 
produce de todos frutos de tierra templada, buen trigo, ajos, cebollas, papas, maíz, 
etc., tiene de todos ganados vacunos, yeguerizo, ovejuno, etc., su iglesia cubierta de 
paja con ordinario ornato (...)” (De Oviedo, Basilio Vicente, ob. cit). 
Autor: Rubén Alexis Hernández
Historiador
 





 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
