Laguna Negra

Esta Laguna es uno de los principales atractivos turísticos del estado ya que llama la atención su color oscuro...

Leyendas de Merida

Mérida es rica en mitos y leyendas, tanto de origen indígena como las creadas a través de los tiempos por los campesinos del páramo....

La Trampa

Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao...

Gastronomía merideña (historia y evolución)

La comida merideña consta de gran variedad de delicias gastronómicas de singular preparación...

Historia y herencia cultural

En sus valles y mesetas se asentó la civilización Tatuy (significa precisamente, lo más antiguo), la cual alcanzó un alto grado de desarrollo cultural...

28 nov 2008

Chachopo

El pueblo está a una altura de 2.600 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de unos 14 grados centígrados. Dista de la ciudad de Mérida unos 100 kilómetros.

La Plaza Bolívar está muy bien conservada, con muchas flores coloridas, las casitas típicas a su alrededor, las bodeguitas, la Iglesia y la neblina de la tarde le da un toque realmente encantador a este pueblo.


Ya para 1581 existía una concentración de casas, pero no fue hasta 1620 cuando se consi
dera que fue realmente fundado, producto de la orden del Oidor Diego Vásquez de Cisneros de reunir a los indígenas en poblados. Bolívar pernoctó aquí el 12 de junio de 1813 en su famoso "Paso de los Andes" .

Tiene una iglesia que a simple vista se ve que la torre del campanario es de una época y la iglesia como tal, es de otra muy posterior, especialmente la parte interna, que se ve muy reciente. En el campanario hay una inscripción muy curiosa, se puede leer desde la plaza, y dice: "Don Matías Barrios donó Bs. 2800, Doña Laura de Espinoza Bs 400 i el resto del costo de esta torre lo cubrieron el Prbro. B. Vivas i los vecinos de la parroquia", sigue un espacio en blanco, pareciera que se cayeron las letras del resto de la inscripción.

Toponimia
Leí en alguna parte que Chachopo significa "Caminos de nieblas", en el lenguaje de los timotocuica. Según Tulio Chiossone, citando a Amílcar Fonseca, originalmente se llamaba kas-cha-cho-tapó, donde kas es la palabra para indios. Supongo que kas no era en realidad indio, sino hombre, para los indígenas, no había más que indígenas, por tanto, ¿para qué iba a tener una palabra para diferenciarse de los europeos si no conocían su existencia?. Chiossone en su Diccionario Toponímico no aclara el resto: cha-cho-tapó.

21 nov 2008

Mocao

Pequeño caserío a poco menos de 5 kilómetros de la vía que va de Mucuchíes a Gavidia. Desde sus cercanías puede verse una magnífica vista de Mucuchíes. Rodeado de montañas y a un lado del valle del río Chama, es un verdadero remanso de paz y tranquilidad. Para su total disfrute existen algunas posadas para los amantes del eco-turismo.

Consta de unas cuantas casas, algunas de bahareque y techos de tejas que le dan un toque bucólico al sitio.

Tiene una pequeña iglesia muy bien mantenida, sobre la puerta tiene una pequeña figura de la Virgen de Coromto.

Algo de historia
Lo único que encontré fue una referencia a un tal Fernando o Hernando de Alarcón Ocón, Regidor y Alcalde Ordinario de Mérida a quien se le entregó en encomienda, en 1594, a los indios de Cacute, La Sal, Mocao y Arapuey. Era casado con una hija de Hernando Cerrada, el primer español que tuvo contacto con los indios del área de Mucuchíes. "Las Sal" debe ser Piñango y supongo que se refiere a un sitio llamado Arapuey que no es el mismo Arapuey actual, ya que el Arapuey de hoy es de reciente fundación.

Estando en Mucuchíes, subiendo por la calle que pasa a un lado de la plaza Bolívar, hacia el norte de Mucuchíes, hay un aviso que indica la entrada a la carretera que va hacia Gavidia. Desde ese sitio, pasando por La Mucumpate, hay unos 5 kilómetros hasta Mocao. La carretera es completamente asfaltada y en buen estado. La estación de servicio más cercana está en Mucuchíes.

15 nov 2008

San Juan de Lagunillas

Antiguo pueblo agrícola en una zona relativamente árida de las montañas andinas. Lo más resaltante al entrar al pueblo es la magnífica iglesia dedicada a San Juan. La iglesia recientemente restaurada data de 1815. El interior es extraordinario, vale la pena entrar a verla. Frente a la iglesia está la plaza Bolívar. En las calles céntricas se encuentran muchas casas de teja y grandes ventanales.

Su nombre deriva de San Juan en honor al menor de los 12 apóstoles. Lagunillas, por su cercanía con la población de dicho nombre y la Laguna de Urao.

La zona donde se encuentra el pueblo, a pesar de ser árida, tiene buen clima. La aridez se debe al llamado efecto Foehn, donde las montañas contribuyen a "secar" el aire húmedo. Hay sembradíos de caña de azúcar y trapiches para su procesamiento. También ha fábricas para la producción del popular chimó.

Historia
San Juan fue el sitio donde por primera vez estuvo la ciudad de Mérida, allí la fundó Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558. El fundador fue Don Juan José Peña, para 1730 existía un poblado con casas de paredes de bahareque y techos de paja. Basilio Vicente de Oviedo escribió en 1761 que San Juan tenía más de 100 indios y 30 ó 40 vecinos. Producía cacao, caña de azúcar algodón, yuca, batata, plátano y contaba con ganado vacuno y caprino.

Para llegar allí
Lo más fácil desde Mérida, es viniendo por la autopista Mérida - El Vigía. La entrada entrada al pueblo está a unos 20 kilómetros de la primera y a unos 50 kilómetros de la segunda. Desde la entrada al pueblo son escasos 2 kilómetros de buena carretera. Hay otra carretera que viene desde Jají en un recorrido de 20 kilómetros, la carretera es algo estrecha, pero está completamente asfaltada y cualquier tipo de automóvil puede transitarla sin dificultad. El punto más alto está a 1932 msnm (08º 33,698' N, 71º 22,012') a 6 kms de Jají. Este camino era una ruta alterna para aquellos que iban a Maracaibo y más allá, saliendo por el puerto de Arenales o Gibraltar. Fue utilizado desde tiempos coloniales hasta hará unos cien años para el transporte de tabaco, cacao, chimó, etc. utilizando mulas y de regreso se traían los productos que demandaba la zona. Según los mapas, hay otra vía desde Lagunillas, (no la conozco).

Entre San Juan y Lagunillas, por la carretera vieja, encontramos paisajes xerófilos degran interés por la variedad de sus especies vegetales, como los enormes cactus de brazos erizados de espinas, los enmarañados cujíes floreados de amarillo, las tunas y lasmimosas.

8 nov 2008

La Trampa

Texto y gráficas: Edwin Mora

Su nombre procede del aparato que usaron los primeros habitantes del lugar para atrapar el tigre que disminuyó el ganado.
Lugar sagrado, escondido entre las nubes, refugio de indios, tribus de los Mucuúnes, Jamuenes, Casés, y Quinaroes, habitantes alrededor de la Laguna de Urao, quienes huyendo de los españoles en estas alturas encontraron refugio.

Ubicada a 2 100 m.s.n.m., es capital de la parroquia que lleva su nombre, en el municipio Sucre, al suroeste de Mérida.

Lugar privilegiado por la naturaleza, su clima promedia 18º C anuales, recibiendo densa neblina procedente del sur del Lago de Maracaibo; su flora y su fauna son propias de la Selva Nublada Andina.

La Trampa es un mirador natural: se observan ciudades y pueblos de los estados Zulia, Táchira y Mérida. En las noches de tormenta se ve el continuo y fulgurante Relámpago del Catatumbo y en las noches serenas, colmadas de paz, se transforma en observatorio de satélites, meteoritos, estrellas y de la Vía Láctea.

Se accede desde Lagunillas por carretera asfaltada, trayecto que se hace en veinte minutos. Una vez allí, es punto de partida a Chiguará, Mucujepe, La Blanca, El Vigía, La Azulita, Jají y Lagunillas. Su potencial turístico está en crecimiento, cuenta con alojamiento, restaurante, ambulatorio, prefectura, iglesia, escuela, bodegas y carnicerías. Cerca, a escasos quince minutos, encontramos un riachuelo que mana agua caliente de la montaña. Zona propicia donde ubicar fósiles de origen marino; escenario propicio para la observación ornitológica y entomológica: aves e insectos. Su generosa tierra produce apio, papa, maíz, moras, flores, plantas medicinales; leche, queso, cuajada, carne y huevos.

Ascienda 1 500 metros desde Lagunillas a descansar, a dar rienda suelta a su imaginación, a un lugar privilegiado por la madre naturaleza. Déjese llevar por el amor, la calidez y el cariño de su gente buena.


Así es… ¡La Trampa!

Videos imperdibles
Ascenso a La Trampa (apaga el reproductor de música, barra lateral derecha)

Video cortesía de Puntillas Bike
Vuelo en Ala Delta desde La Trampa

Este post ha sido posible gracias al valioso aporte de Edwin Mora, quien ha querido compartir parte de sus amplios conocimientos sobre el lugar, asi como excelentes imágenes suministradas acerca de este fascinante lugar de Mérida, que espero conocer muy pronto.

Gracias Edwin